viernes, 30 de noviembre de 2007

Acacia



Nombre científico: Acacia podalyriifolia
Sinónimo: Acacia mouteana
Familia: Mimosaceae
Origen: Australia







Otros nombres:
Australia: Queensland silver wattle
Brasil: Acácia mimosa
España: Acacia plateada
Francia: Mimosa
USA : Pearl acacia



Pequeño árbol muy ramificado y de follaje denso que alcanza los 4 mts. de altura, más ancho que alto, de corteza gris lisa que con la edad oscurece.

Filodios color verde azulado grisáceo, de disposición alterna y pecíolo corto, ovado elípticos con mucrón ganchudo; pubescentes de 2,5 cms de diámetro promedio, con nervio central prominente. Los filodios viejos son tomentosos.
Filodio: pecíolo achatado y expandido que sustituye la lámina de la hoja.

Flores en cabezuelas globosas de diámetro promedio de 7 mm y pedúnculo corto y pubescentes, en color amarillo brillante, aromáticas, dispuestas en racimos axilares de 10 a 20 cabezuelas.

Semillas contenidas en legumbres aplanadas y oblongas, pubscentes de márgen ondulado, cuando jóvenes de igual color que los filodios y marrones una vez maduran.

Florece muy abundantemente en invierno.

De buen valor ornamental tanto por el color y densidad de su follaje, como por su floración invernal.
Con buen resultado en alineaciones o como ejemplar aislado.
Admite ser cultivado en invernáculo templado en zonas de clima muy frío; también admite ser cultivado en maceta siempre que sea profunda.

Ubicado a pleno sol se obtiene una mejor floración. Prefiere el clima templado suave pero resiste hasta -8º C, sin embargo con frío intenso y continuado puede llegar a morir.

Tolera todo tipo de suelo siempre que sea bien drenado. Puede aportarse abono en verano.
En zonas frías conviene hacer mulching para proteger sus raíces.

El riego regular en sus dos primeros años, una vez establecido bastará con riegos escasos ya que el exceso de agua puede pudrir sus raíces.

Aplicando poda de limpieza y formación una vez terminada la floración, se asegura la aparición de más ramas que resultarán en más flores la siguiente temporada.

Es sensible a cochinillas de varias especies; la inspección periódica permitirá la detección de la plaga cuando aún no está establecida y será más fácil de combatir.

Se multiplica muy fácil por semillas en otoño e invierno, mejor con remojo previo en agua tibia durante 24 hs.

Los aborígenes australianos usan sus semillas ricas en potasio (1207 mg) como alimento.

Las flores de acacia son usadas en perfumería, y en zonas en las que su floración coincide con las fiestas de fin de año son muy usadas en arreglos florales.
Para prolongar su duración como flor cortada, conviene agregar al agua del vaso un cucharadita de vinagre, de modo que los tallos sumergidos no cicatricen.

Fuente http://www.scielo.br/ : Según estudios taxonómicos el género Acacia es fuente de compuestos fenólicos de propiedades biológicas diversas.
Se destaca la actividad antioxidante de Acacia podalyriifolia.
Las flores contienen sustancias flavonoides y compuestos fenólicos, la resina contiene polisacáridos y los filodios alcaloides.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Penstemon




Nombre científico: Penstemon x mexicalis
Familia: Scrophulariaceae
Origen: América del Norte




Otros nombres
USA: Beardtongue



Herbácea perenne de crecimiento vertical que alcanza entre 0,90 y 1,20 mts de altura, resultado de la hibridación de especies silvestres de Méjico y Estados Unidos.

Una buena opción para un jardín de bajo mantenimiento tanto por sus bajos requerimientos como por su rápido crecimiento y abundante floración; tiene además la condición de tolerar la cercanía con el mar.

Para formar manchas, para jardín silvestre, como flor cortada de larga duración, o como pared de cantero.

Largos tallos con hojas lanceoladas sésiles y opuestas, en color verde medio, con notoria nervadura central por el haz prominente por el envés; las inferiores de 8 cms de largo promedio haciéndose más cortas a medida que "suben" en el tallo.

Flores pecioladas axilares a lo largo del tramo superior de los tallos; abren primero las inferiores.
Son hermafroditas, de corola imbudiforme gamopétala que abre en cinco lobos ovales, en la gama de colores que va del blanco al púrpura, garganta blanca con nerviaciones del color predominante en la corola.
Semillas en cápsulas que abren naturalmente una vez maduras.

Florece desde principios de primavera hasta mediados de verano; pueden tener una segunda floración a principios de otoño en climas cálidos o templado cálidos.

Prefiere ser ubicada al sol donde tendrán una muy buena floración; sin embargo aceptan semi sombra pero su floración será menor. Protegerlas de vientos fuertes que quebrarían sus tallos.

Suelo neutro a alcalino, con PH entre 6.6 y 8.5 , arenoso con muy buen drenaje. Los suelos demasiado fértiles acortan su vida.
Puede hacerse un abonado leve en otoño, cuidando de aportar micronutrientes y bajo porcentaje de nitrógeno.

Los riegos durante el período vegetativo serán regulares en frecuencia y escasos en volúmen, sin conservar el suelo húmedo pues no lo tolera. Una vez establecida tolerará sequía.
Finalizado el período vegetativo se van espaciando los riegos hasta suspenderlos durante la época fría.

En cuanto termina la floración es conveniente una poda leve que propiciará una segunda floración otoñal. A comienzos del invierno es bueno hacer una poda algo más importante para obtener una mata más compacta la próxima temporada.

Se autosiembra, por lo que cada año la mata aumentará su diámetro.
Puede hacerse división de mata en primavera, y esquejes herbáceos en la misma época.
Las semillas se siembran en otoño y florecerán en su segunda primavera.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Tropaeolum


Nombre científico: Tropaeolum tricolor
Familia: Tropaeolaceae
Origen: Chile y Bolivia



Otros nombres
Chile: Soldadito
Bolivia: Apiña manua
Argentina: Añu
Perú: Anyú
España: Soldadito tricolor
UK : Bolivian nasturtium
Francia: Capucine tubéreuse
Italia: Nasturtio tuberoso




Sinónimos: Chimocarpus tricolor ; Tropaeolum violaceum ; Tropaeolum yarranttii ; Tropaeolum coccineum ; Tropaeolum elegans ; Tropaeolum incrassatum ; Tropaeolum subincrassatum ; Tropaeolum tricolor var. aurantiacum ; Tropaeolum tricolor var. grandiflorum ; Tropaeolum tricolor var. jarattii ; Tropaeolum tricolor var. majus ; Tropaeolum tricolor var. pallescens ; Tropaeolum tricolor var. regelianum ; Tropaeolum tricolor var. schultzii ; Tropaeolum tricolor var. splendens ; Tropaeolum tricolor var. venustum ; Tropaeolum tricolor var. versicolor.



Trepadora perenne de tallos herbáceos carnosos que llegan a 4 mts de longitud, propia de matorrales soleados en su zona de origen.

Hojas alternas con entre 5 y 7 lobos profundos o no, oblongo lanceolados cuando son profundos ; de pecíolo largo y en color verde medio.

Flores solitarias y axilares, con pedúnculos de 3 a 5 cms, de cáliz tubular con 5 lóbulos obtusos y espolón delgado y recto de color rojo amarillo o violeta con ápice oscuro, y corola de 5 pétalos desiguales amarillos y espatulados más cortos que el cáliz.

Cápsula tricoca redonda de superficie lisa.

Muy ornamental, apropiada para cubresuelo o para trepar en pérgolas y cercas.

Puede cultivarse en macetas que deberán ser profundas para permitir el buen desarrollo de los túberos.

Florece a finales de invierno, y puede extenderse hasta mediados de verano dependiendo del clima en el que se encuentren.

Prefieren ser ubicadas al sol, en semi sombra tendrá menor floración.

Suelo de neutro a ácido, con un PH oscilando entre 7.5 y 6.0 , de fertilidad regular y muy bien drenado.
Una buena mezcla: 2 partes de compost, 1 de tierra regular de jardín, 1 de arena gruesa dulce.

Los riegos serán regulares durante el período vegetativo (época fría), como para mantener el suelo muy levemente húmedo; en verano escaso mientras conserva el follaje.
Una vez que perdió la parte aérea sólo regar 1 vez cada 10 días si no hay lluvias.

Son apetecidos por áfidos, orugas y caracoles.

Se multiplica por división de túberos cada 3 años a principios de otoño.
Por semillas tiene germinación errática. Una vez madura la semilla, se limpia y se seca, sembrando en sustrato similar al adecuado para los ejemplares adultos, a 2 cms de profundidad cubriéndolas con arena. Necesitan algo de frío para germinar, en zonas de clima cálido puede cubrirse con plástico la maceta sembrada y llevar a la parte más baja del refrigerador durante 2 semanas, si antes de ese tiempo aparecen los cotiledones se retira del refrigerador.
Aproximadamente entre 4 y 6 semanas germinan.
No transplantar antes de un año para dar tiempo a formar el túbero. Florecen al segundo año, pero a partir del tercero tienen mejor floración.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Laurus


Nombre científico: Laurus nobilis
Familia: Lauraceae
Origen: Mediterráneo



Otros nombres
Uruguay: Laurel
España: Llorero - Laurel del Mediterráneo
Portugal: Loureiro
UK : Bay laurel
Italia: Alloro
Francia: Laurier d'Apollon


Arbol de corteza oscura y follaje persistente y abundante, que alcanza hasta 12 mts de altura, su origen exacto es desconocido, pero está naturalizado en toda la cuenca mediterránea, encontrandoselo en zonas de bosques frescos de suelos profundos y fértiles.

Especie dioica de hojas coriáceas, alternas oblongo lanceoladas acuminadas, de entre 5 y 8 cms de longitud, con borde festoneado y pecíolo corto, verde oscuro por el haz con el envés más claro.
Inflorescencias de poca relevancia, axilares en forma de cimas de 4 a 6 flores sobre pedúnculos cortos, las masculinas con 8 a 14 estambres, color amarillentas; las femeninas blancas con 4 pétalos.
Fruto en baya ovoide de 1,5 cms de diámetro, color negro cuando madura.

De buen porte como ejemplar aislado, se adapta también a formar setos espesos y anchos, aunque su principal utilidad es como hierba aromática.
Se adapta a ser cultivado en macetas.

Florece en primavera y madura su fruto en otoño.

Prefiere ubicarse en sol pleno, pero se adapta bien a semi sol. Una vez adulto resiste las heladas.
Resiste la cercanía del mar.

Poco exigente en cuanto a suelo, le alcanza con tierra general del jardín bien suelta y fresca.

Riegos regulares en primavera y verano en especial en sus primeros años de vida, una vez establecido los riegos pueden ser espaciados. Es resistente a la sequía.

Acepta bien las podas, por lo denso de su follaje y el volumen que adquiere, pueden lograrse figuras de buenas dimensiones.
Poda de limpieza y formación durante el otoño o a principios de primavera.

Es muy apetecido por cochinillas de varias especies y también por la araña roja.

Se multiplica por semillas en primavera, previo remojo de 24 horas (retirando toda la parte húmeda de la drupa que la contiene). La germinación puede ser algo lenta.
Por esquejes de madera semi madura en primavera, con hormonas de enraizamiento mejor.

Su madera es muy buena para trabajos de ebanistería.

Para la magia atrae suerte, éxito y realización material y espiritual, protegiendo además de las malas energías.
Equilibra nuestros centros energéticos y despierta nuestra magia interior.
Ramos de laurel detrás de la puerta protegen la casa y aseguran la salud de las personas que allí viven.

En gastronomía es usado como condimento de distintos platos de carne, guisos y sopas.

Sus hojas contienen ácido acético, ácido pelargónico, ácido propiónico y ácido fórmico; sabineno, limoneno, canfeno, eugenol ( alcohol).
Sus frutos contienen ácido cinámico y ácido láurico; sabineno, limoneno y un triterpeno.
Toda la planta contiene manganeso (Mn), calcio (Ca) , potasio (K), fósforo (P), Magnesio (Mg),
Hierro (Fe), Sodio (Na), y zinc (Zn).

En medicina natural tiene múltiples aplicaciones, las principales son como

- tónico estomacal por su contenido de eugenol,
-expectorante y espasmolítico por su contenido de cimol en el aceite escencial,
-fungicida por su contenido de ácido acético
-antirreumático por su contenido de antiinflamatorios como alfa pineno y beta pineno

En cosmética se usa su aceite escencial en la fabricación de jabones y para prevenir la calvicie haciendo fricciones en cueros cabelludos con caspa o seborrea.

En veterinaria se usan sus frutos en preparados para combatir parásitos.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Macfadyena


Nombre científico: Macfadyena unguis-cati
Familia: Bignoniaceae
Origen: Centro y Sud América



Otros nombres
Uruguay: Uña de gato
Bolivia: Uña de chuubi
España: Uña de murciélago
UK : Cat's claw creeper
Francia: Griffes de chat
USA : Cat claw ivy



Sinónimos: Doxantha unguis-cati ; Bignonia tweediana ; Dolichandra kahantiana ; Botacydia unguis

Trepadora de hábito perenne o caduca según el clima en que se encuentre, de tallos flexibles y provista de zarcillos ganchudos de los que deriva su nombre "uña de gato", de raíces tuberosas y denso follaje verde brillante, alcanza 10 mts de altura y más dependiendo del clima y los cuidados.
De crecimiento rápido, puede llegar a ser invasora.

Hojas compuestas bifoliadas y opuestas con folíolos aovado acuminados de entre 4 y 6 cms de longitud, de cuya inserción nace un zarcillo ramificado.
Inflorescencia en grupos de 3 ó 4 flores sobre largos pedicelos, bisexuales tubulares en forma de embudo de entre 4 y 8 cms de largo, de corola gamopétala que abre en cinco lobos donde los dos superiores son algo recurvados; de color amarillo oro con líneas anaranjadas en la garganta.
Semillas aladas en vainas largas y estrechas.

Buena para formar cercos vivos siempre que se le proporcione apoyo, de buen resultado en pérgolas o trepando en los árboles. El apoyo será firme debido al peso que deberá soportar una vez establecida esta trepadora.

Florece profusamente entre mediados y fines de primavera durando 3 semanas y puede haber una segunda floración a finales de verano o principios de otoño según el clima en el que se encuentre.

Prefiere ser ubicada al sol protegida de los vientos fuertes; acepta semi sol.
Agradece el calor, soportando bien el calor refractario, por lo que muchos cultivadores opinan que es ideal para cubrir muros o paredes que tengan muchas horas de sol diarias.
Su temperatura ideal es la superior a 15º C, sin embargo es tolerante con el frío soportando hasta -8º C.

No es muy exigente en cuanto a suelo, aceptando un PH entre 6.1 y 7.8, de semi ácido a semi alcalino, con buen drenaje. No obstante, en sus primeros años de vida, mientras sus raíces se extienden y engrosan, es conveniente aportar alimento en primavera y verano.

Riegos regulares durante el período vegetativo, especialmente en sus primeros años; una vez establecida es resistente a la sequía, los riegos pueden ser espaciados y abundantes. En invierno riegos escasos serán suficientes, dependiendo del promedio de lluvias de la zona climática en que se encuentren.

Son convenientes podas frecuentes de modo de balancear su peso; en especial luego de la floración puede hacerse una poda intensa si fuera necesario.
En personas con piel sensible la manipulación de macfadyena puede causar irritación cutánea.

Puede reproducirse bien por semillas en primavera, por esquejes de madera semi madura en primavera y otoño, o por división de tuberos también en primavera.

En la medicina popular de muchos pueblos en los que es nativa se la usa como antiinflamatorio, para tratar fiebres palúdicas y también como antisifilítico.
Además, la decocción de toda la planta es usada para tratar mordeduras de serpientes.

martes, 20 de noviembre de 2007

Meconopsis





















Nombre científico: Meconopsis betonicifolia
Familia : Papaveraceae
Origen: Noreste asiático



Otros nombres
Italia: Papavero blu dell'Himalaya
Francia: Pavot bleu
UK : Himalayan blue poppy
USA : Tibetan blue poppy



Herbácea perenne que alcanza una altura promedio de 1 mt y un diámetro de 50 cms.

De hojas pubescentes basales arrosetadas, oblongo-lanceoladas de borde dentado y de 15 cms de longitud promedio, color verde algo azulado, emite largos tallos florales con algunas hojas alternas y sésiles de borde crenado y ápice agudo.
Grupos de 4 ó 5 flores ligeramente péndulas en el ápice de los tallos florales, sobre un espeso verticilo de hojas.
Cada flor consta de 4 pétalos de aspecto sedoso, en color azul intenso con numerosos estambres de filamento blanco y antera amarillo oro.

Semillas en cápsulas pubescentes, generalmente estériles en los ejemplares híbridos.

Indudablemente muy ornamental, apropiada para lugares sombreados del jardín.

Florece entre mediados de primavera y principios de verano.

Gusta la ubicación fresca, en semi sombra, protegida de vientos que malogran su floración. En caso de recibir sol directo, es preferible el de las primeras horas de la mañana o de las últimas de la tarde, cuando es suave.
En veranos muy cálidos, meconopsis pierde sus hojas y entra en latencia, rebrotando la siguiente temporada, pero en exceso de calor y falta de humedad puede morir.

Prefiere el suelo suelto, fresco, bien drenado, ácido y fértil. Un suelo de PH alto resultará en flores de coloración lila, mientras que un PH bajo dará flores más azules.
Una buena mezcla: 2 partes de humus, 2 partes de turba, 1 parte de arena y 1 parte de cáscaras trituradas.
Durante el período vegetativo puede aportarse abono líquido para plantas de flor cada 20 días.

Los riegos regulares durante el período vegetativo, manteniendo el suelo algo húmedo y cuidando de no encharcar, a medida que baja la temperatura ambiente ir disminuyendo los riegos hasta hacerlos muy escasos en invierno, dependiendo del régimen de lluvias si están en exterior.

Conviene retirar las flores marchitas lo antes posible tanto para evitar enfermedades fúngicas como para prolongar la floración.

Son muy apetecidas por caracoles y escarabajos, por lo que es aconsejable hacer inspecciones periódicas.

Se multiplica por división de mata a principios de primavera cada 3 ó 4 años sólo si es necesario, porque no le gustan los transplantes.
Las semillas se siembran casi superficialmente, en otoño, en sustrato de humus y arena en partes iguales, lugar resguardado fresco y ventilado, con buena luz pero sin sol directo (el calor disminuye la germinación), brumizando como para mantener el sustrato húmedo no mojado. Puede demorar de 1 a 3 meses; una vez germinadas, mantener las nuevas plantas con una temperatura constante de 15º C hasta que tengan su segundo par de hojas verdaderas, y no llevar a lugar definitivo hasta su segunda temporada.
Cada año produce rizomas cortos en número imprevisible, que dan lugar a nuevos brotes.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Afidos: pulgones




Son insectos chupadores que se encuentran principalmente en zonas templadas de todo el mundo. Son condiciones ideales para su desarrollo una temperatura de 25º C y una humedad del 60%.
De todas las especies de pulgones, son 500 las dañinas para los cultivos agrícolas u ornamentales.
Describir cada una de las especies escapa a la finalidad de este artículo dedicado a la jardinería, pero existen generalidades suficientes como para reconocerlos y combatirlos.

Las fases evolutivas del insecto, desde que nace hasta que se hace adulto son variadas, existen los que son vivíparos, por lo tanto nacen vivos, y los que son ovíparos, que nacen de un huevo.
Las hembras vivíparas aceleran el aumento de las colonias ya que los individuos recién nacidos están completamente formados y listos para succionar.
También existen los que se tienen reproducción sexuada y los que se reproducen por partenogénesis.

Los hay con alas, que tienen bien diferenciado el tórax del abdomen, y sin alas que no tienen diferencia entre las dos partes.

En todos ellos el cuerpo es blando y redondeado, de entre 1 y 10 mm de longitud y de color variable: blanco, amarillo, verde, pardo o negro.

Entre las distintas especies de áfidos encontramos algunas que sólo parasitan en una especie vegetal, y otras que parasitan en varias.
Se dice que son específicos los que parasitan en una sola especie; olífagos los que lo hacen en pocas especies siempre dentro de la misma familia, y polífagos los que parasitan en muchas especies de distintas familias.

En cuanto a la forma de emigración del insecto encontramos dos modalidades: cuando toda la colonia se traslada a un nuevo huésped se dice que es emigración absoluta, mientras que cuando sólo una parte de la colonia cambia de huesped es una emigración facultativa.

Por medio de un pico articulado succionan la savia de la planta hospedante de la que toman proteínas y azúcares. Secretan el exceso de azúcar ingerido en forma de melaza que se deposita en las hojas inferiores a la que ellos ocupan, taponando los estomas e impidiendo así la fotosíntesis y propiciando a la vez la aparición de negrilla; por ser insectos chupadores son importantes agentes de contagio de distintas virosis.

La interrupción de la fotosíntesis se traduce en un debilitamiento general de la planta hospedante, la detención de su desarrollo y la reducción de su producción o de su floración.

Son síntomas de la presencia de pulgón las hojas enrolladas y pegajosas, negrilla en el haz de las hojas que puede extenderse a los tallos , manchas amarillentas en las hojas resultado de las picaduras y la presencia de hormigas entre las hojas que se alimentan de los azúcares que el pulgón excreta.
Las colonias de pulgones son apreciables a simple vista en los brotes tiernos y las hojas jóvenes preferentemente.

Las altas temperaturas favorecen la reproducción de esta plaga, como también el exceso de fertilizante puesto que habrán más cantidad de partes tiernas donde puedan alimentarse a satisfacción.

Cuando se establecen grandes colonias de estos insectos, los daños son importantes y el combatirlos se hace muy difícil, por eso es fundamental la detección precoz de la plaga.

Eliminar las malezas y hojarasca es necesario para restarles oportunidad de guarecerse allí.
Controlar periódicamente y en especial las partes tiernas de las plantas en busca de los primeros insectos para eliminarlos cuando aún son pocos en cantidad.
Instalar trampas cromáticas consistentes en cartulinas o bandejas plásticas de color amarillo cubiertas con sustancias pegajosas. El color los atrae y quedarán adheridos por el pegote.

El control biológico se hace con insectos enemigos naturales del pulgón tales como mariquitas, moscas cernidoras, mantis, tijeretas y crisporas. Algunos de sus enemigos se alimentan de ellos y otros los parasitan.

Existen en el mercados varios tipos de insecticidas de buen resultado con los áfidos, pero no todos son inocuos para sus enemigos naturales.

Los insecticidas sistémicos, al circular junto con el floema, afectan a los insectos chupadores pero no así a sus enemigos naturales; pero el uso continuado de este tipo de insecticidas puede ocasionar trastornos en la planta que se desea proteger.

Entre otros insecticidas ecológicos, el caldo de ortigas es de buen resultado aplicando semanalmente, pero a largo plazo pierde efectividad. Se ponen a macerar 100 grs de ortiga fresca por litro de agua el tiempo necesario para que la ortiga se descomponga bien, removiendo a diario. Se cuela, se deja reposar 24 hs y queda listo para aplicar.
La ortiga contiene sustancias activas tales como tiamina, ácido clorogénico, ácido linoleico y ácido cafeico que resultan efectivas como insecticida.

Otro insecticida ecológico es la rotenona, flavonoide obtenido a partir de las raíces de ciertas plantas papilonáceas, que mata al pulgón por asfixia, es biodegradable pero ligeramente tóxico para el ser humano.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Pachypodium


Nombre científico: Pachypodium rosulatum
Familia: Apocynaceae
Origen: Madagascar



Otros nombres
Uruguay: Mini baobab
USA : Elephant's foot plant


Suculenta de crecimiento moderado que alcanza entre 50 y 60 cms de altura, con caudex generalmente espinoso y gruesas ramas cilíndricas de crecimiento vertical también con espinas cónicas; las hojas se ubican en el tercio superior de las ramas.

Hojas simples oblongas, pueden tener leve tomento sobre todo en sus etapas jóvenes, verticiladas. Color verde oscuro con nervadura central verde claro amarillento.

Las flores hermafroditas aparecen en ramos sobre largos tallos florales de 30 a 35 cms de longitud, son tubulares abriendo en 5 lobos redondeados en color amarillo brillante.

Muy adecuada para cultivar en maceta, por su tamaño y por su particular valor ornamental.

Florece desde finales de invierno hasta principios de primavera, pudiendo extenderse hasta finales de verano.

Agradece calor y sol.
No tolera las heladas; en zonas de inviernos fríos, se comporta como decidua, rebrotando una vez que lleguen las temperaturas superiores a 15º C.
En su primer año de vida conviene no aportarle sol demasiado fuerte, mejor el sol de las primeras horas del día o las últimas de la tarde.
Acepta vivir en interiores siempre que tenga ubicación soleada protegida de las corrientes de aire frío. De todos modos conviene llevarla al exterior en la época de calor.

El suelo será con muy buen drenaje, compuesto por 5 partes de tierra preparada de jardín, 2 partes de grava no calcárea de grano pequeño, 2 partes de piedra pomez también de grano pequeño y 1 parte de mantillo ácido.
Puede agregarse 1/2 dosis de alimento líquido para cactáceas 1 vez al mes durante el período vegetativo.

No tolera excesos en el riego, por lo tanto éstos serán regulares cada 10 ó 15 días durante la época de calor, mientras que en la época fría se riega sólo cuando el suelo está muy seco.
Cuando el caudex está blando, indica que le hace falta agua.
Cabe recordar que el caudex debe estar fuera del suelo para evitar pudriciones por exceso de humedad.

Queda a criterio de cada cultivador el hacer pinzamiento de brotes tiernos para favorecer la formación de más ramas.

Toda la planta es venenosa, por lo tanto es conveniente usar protección al manipularla o lavarse bien las manos luego de hacerlo.

Se reproduce por semillas; tiene una germinación errática que puede demorar entre 3 semanas y 6 meses. Conviene remojarlas durante 24 hs en agua tibia constante antes de la siembra en sustrato de arena húmeda, mejor con calor de fondo entre 20 y 22º C.
Generalmente florece al segundo año de vida, mientras que la variedad de flor blanca puede florecer en el primer año.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Ceanothus
















Nombre científico: Ceanothus x delilianus
Familia: Rhamnaceae
Origen : Estados Unidos



Otros nombres
USA : French hybrid ceanothus
Uruguay: Ceanotis
España: Ceanoto
UK : California lilacs
Francia: Céanothe


Arbusto caducifolio que alcanza 1,50 mts de altura y un diámetro de 1 mt.
Resultado de la hibridación entre C. coeruleus, de flores azules poco resistente y semi persistente, y C. americanus, de flores blancas más vigoroso y caduco.

Hojas alternas aovadas de entre 3 y 6 cms de longitud, con los bordes ligeramente aserrados, con pecíolo largo, en color verde medio por el haz con el envés tomentoso.
Inflorescencias en panículas terminales de 10 ó 12 cms de largo, con flores pequeñas bisexuales, con cáliz de 5 sépalos de igual color que los pétalos (también en número de 5), con delicado aroma que atrae multitud de insectos asegurando la polinización.
Fruto en cápsula trivalva.

Puede usarse en macisos, formando grupos o como ejemplar aislado. Acepta ser cultivado en macetas.

Florece abundantemente en primavera y verano, en climas suaves puede prolongarse hasta entrado el otoño.

Su clima ideal es de inviernos suaves; en los climas de inviernos fríos se lo ubicará en lugares protegidos de los vientos y de las heladas, contra un muro o al abrigo de árboles más altos, de ser posible donde reciba semi sol aunque tolera bien el sol pleno.
Es interesante destacar que acepta la cercanía del mar.
Cultivándola en maceta puede ponerse a resguardo cuando llegue la época de las heladas.

No es exigente en cuanto a suelos, su PH oscila entre 6.6 y 7.5 entre ácido y neutro, nunca calcáreo; con buen drenaje.
Puede vivir en suelos pobres porque sus raíces fijan nitrógeno en nódulos de almacenamiento, sin embargo puede agregarse al suelo regular del jardín una porción moderada de humus.
La fertilización no es necesaria, en caso de hacerse, recordar que con ella puede acelerarse el crecimiento y la floración, pero también acortar la vida útil de ceanothus.

Riegos regulares moderados en períodos de altas temperaturas, no tolera el exceso en cambio sí los períodos de sequía siempre que no sean exagerados.
En lugares de aguas calcáreas puede hacerse hervir el agua de riego, dejarla reposar mientras enfría y cuando está fresca regar.

En general es resistente a plagas y enfermedades normales del jardín, pero no está demás la inspección periódica que permita una detección precoz de cualquier problema.

A medida que las flores van marchitando conviene retirarlas para favoreces un mayor período de floración. Una vez terminada ésta, conviene hacer una poda suave de limpieza y formación, teniendo en cuenta que la floración es apical, la poda propiciará la aparición de ramas nuevas para la próxima temporada, lo que resultará en mayor cantidad de flores.

Se reproduce por esqueje semi maduro en verano, ayudando con hormonas de enraizamiento, con calor suave de fondo. El primer invierno de las nuevas plantas es preferible que pasen a resguardo, recién en su segundo año pueden ubicarse en lugar definitivo.
La reproducción por semillas se hace previo remojo en agua caliente por lo menos 12 horas y luego estratificarlas, se trata de un embrión algo perezoso; se le darán las condiciones de temperatura similares a los esquejes. Puede demorar hasta 60 días en germinar.

La raíz de esta especie tiene propiedades medicinales como hemostático, expectorante, astringente y antiespasmódico.
Sus hojas pueden ser sustituto del té.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Philadelphus



Nombre científico: Philadelphus coronarius
Familia: Hidrangeaceae
Origen: Asia Menor y SE europeo



Otros nombres
Uruguay: Flor de ángel
Chile: Jazmín de Siberia
España: Celinda
UK : Sweet mock orange
Italia: Gelsomino della Madonna
Francia: Seringat
USA : English dogwood



Sinónimo: Philadelphus nepalensis

Arbusto caducifolio de tronco muy ramificado y ramas arqueadas alcanza entre 3 y 4 mts de altura y 1,5 mts de diámetro aproximado.
Fácil de cultivar y de crecimiento rápido.

Bueno para utilizar como ejemplar aislado, como cerco vivo o integrando grupos.

Hojas aovadas acuminadas, opuestas con borde entero o levemente dentado, entre 5 y 10 cms de largo, color verde vivo con el envés más claro.

Inflorescencias sub terminales en racimos, flores hermafroditas muy aromáticas con cáliz tubular corto con 4 divisiones agudas, corola de 4 a 5 cms de diámetro compuesta por 4 pétalos blancos y numerosos estambres de filamento blanco y anteras amarillas.
Fruto en cápsula de 1,5 cms de largo, con cuatro cámaras que contienen muchas semillas.

Florece abundantemente en primavera, continuando hasta mediados de verano; por ser melífera habrá que cuidarse de las abejas que vienen a él.

Si se lo ubica al sol se obtendrá una mejor floración; ubicado en semi sol se obtendrá mejor follaje.
Su mejor comportamiento se obtiene en climas sub tropical y templado suave. Acepta climas más fríos en los que habrá que protegerlo con mulching cuando llegue la época de las heladas.

Exigencias mínimas en cuanto a suelo, basta con tierra general de jardín, bien aireada y drenada.
Tolera suelos algo calcáreos.
Conviene, sin embargo, agregar algo de abono en otoño y fertilizante de liberación lenta a principios de primavera.

Los riegos con cuidado, pues no tolera el exceso. Dejar secar entre un riego y otro.

Es bien recibida una poda de limpieza una vez terminada la floración, en la que se puede aprovechar para retocar también su formación.

Fácil de multiplicar por esquejes que enraízan rápido: a comienzos de verano pueden hacerse de madera tierna, mientras que a principios de primavera es preferible hacerlos de madera dura.
Si se multiplica por semillas la época ideal es el verano, en cuanto están maduras.

La escencia de sus flores es muy usada en perfumería para jabones y lociones.

Con su madera se confeccionan flautas de muy buen sonido.


jueves, 15 de noviembre de 2007

Phyllostachys



Nombre científico: Phyllostachys aurea
Familia: Poaceae
Origen: China




Otros nombres
Uruguay: Tacuara
España: Bambú dorado
UK : Golden bamboo




Gramínea rizomatosa de tallos leñosos en forma de cañas huecas rectas y largas, con ramas opuestas apareciendo desde la base, alcanzan alturas entre 5 y 9 mts, y son de diámetro variable dependiendo del clima en que se encuentran (ejemplares adultos por lo menos 6 cms).

Cultivada en áreas templado-frías su diámetro y peso serán menores.


Se caracterizan por tener los entrenudos distorcionados en su base y por tener una de las caras de los entrenudos plana. Esta cara plana no siempre es la misma en cada entrenudo.


Es una caña de crecimiento rápido, que necesita entre 3 y 5 años para alcanzar la madurez.

Hojas de pecíolo corto, lanceoladas agudas de entre 5 y 15 cms de largo y entre 1 y 3 cms de ancho, color verde medio con el envés algo más claro.

De buen resultado en jardinería como pantalla vegetal, tiene sin embargo tendencia a ser invasora.


Si se la ubica a pleno sol sus cañas serán amarillas, ubicada a media sombra las cañas serán verdes.

Una vez establecida tolera temperaturas de hasta -10º C.

Prefiere suelo rico en sustancia orgánica, aunque se adapta a suelos pobres. Puede vivir en suelos anegados, de hecho es utilizada también para fijar cauces de agua.

Necesita riegos abundantes que mantengan su suelo húmedo constante.

Se reproduce por división de rizomas en primavera y verano preferentemente.

Su madera es de buena calidad en cuanto a resistencia, curadas adecuadamente duran prácticamante para siempre.




Muy utilizadas para fabricar instrumentos musicales, artesanías, mobiliarios, pisos, carbón, chips para pulpa de papel, cercos, cañas de pesca y en decoración de interiores.




miércoles, 14 de noviembre de 2007

Brachycome



Nombre científico: Brachycome iberidifolia
Familia: Compositae/Asteraceae
Origen: Australia, Nueva Zelanda, Africa



Otros nombres
España: Brachicome
UK : Swan river daisy
Italia: Brascicome



Herbácea de crecimiento rápido, perenne muy ramificada cultivada como anual, de porte rastrero alcanza entre 25 y 35 cms de altura.

Tallos finos y duros (por lo tanto frágiles) con hojas finamente sectadas, alternas, verde brillantes.

Inflorescencias de un diámetro entre 1,5 y 3 cms, en capítulo. Lígulas en color amarillo pálido, lila, azul, blanco, rosa o púrpura con el centro casi negro o amarillo oro.

Ideal para maceta colgante, en rocallas, para borduras o pendientes.

Florece abundantemente en primavera y verano.

Agradece el sol suave de primavera, pero en verano de sol fuerte prefiere sombra parcial.
Cultivada en maceta en zonas de clima frío puede ponerse a resguardo de heladas y se comportará como perenne.Si se la cultiva en canteros, desaparece con los fríos.

El suelo liviano y bien drenado, rico en materia orgánica, ácido o levemente alcalino con un PH entre 5.6 y 7.8 ; en período vegetativo agregar abono líquido para plantas de flor cada 10 ó 15 días.
Si se la cultiva como perenne conviene agregar abono de liberación lenta una vez finalizado el período vegetativo.

Los riegos durante la época de calor serán regulares dejando secar el suelo entre uno y otro riego, pero si el calor es excesivo mejor regar moderadamente a diario.
Aunque tolera algo de sequía, si ésta es prolongada se verá comprometida la floración.
Si se la cultiva como perenne, a partir del otoño regar más espaciadamente y con menor caudal de agua.

En las primeras etapas de crecimiento conviene hacer pinzamientos de brotes jóvenes para propiciar una mata más frondosa; cuando está en flor retirar las que van marchitando para obtener mayor lucimiento, dejando algunas para producir semillas para la próxima temporada.

Fácil de reproducir por semillas a finales de invierno a resguardo, en sustrato liviano apenas cubiertas, con una temperatura constante entre 18 y 20º C; germinan en 15 días.
También por división de mata en primavera u otoño.


lunes, 12 de noviembre de 2007

Son flores y algo más... (11)

Sopa de flores de otoño



Ingredientes:

100 grs de flores de calabaza o calabacín

80 grs de pimpollos de girasol

60 grs de pétalos de caléndula

1 cebolla

1 lt de caldo de gallina o pollo

aceite de oliva

sal y pimienta

crotones

crema fresca o queso rallado


Preparación:

Dorar la cebolla cortada en tiras en un poco de aceite.

Lavar y agregar las flores, los pétalos, y los pimpollos cortados en trozos.

Agregar el caldo y cocinar durante media hora a fuego lento.

Licuar si así se desea.

Sazonar y servir caliente con la crema incorporada en el momento de servir.

Poner en la mesa los crotones y el queso rallado para que cada comensal se sirva.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Thunbergia


Nombre científico: Thunbergia erecta
Familia: Acanthaceae
Origen: Africa tropical al Sur



Otros nombres
Uruguay: Tumbergia
Brasil: Manto de rei
USA : Bush clock vine
Francia: Tunbergie érigée
UK : King's mantle



Sinónimo: Meyenia erecta.

Arbusto de crecimiento vertical con follaje persistente o caduco según la zona en que se encuentre. Unica Thunbergia que no es trepadora.
De crecimiento rápido, alcanza hasta 2,5 mts de altura.
De tallos leñosos grisáceos muy ramificados, con los brotes terminales color púrpura y las ramas jóvenes angulosas y algo pubescentes.

Pequeñas hojas de 2,5 cms de longitud en color verde oscuro brillante, coriáceas aovadas usualmente de borde entero y otras con pequeños dientes, acuminadas y de pecíolo corto.

Flores monopétalas axilares con pedicelo corto algo curvo y dos brácteas acuminadas veredosas cubriendo el cáliz, solitarias y tubulares algo recurvadas. Tubo de 5 cms de longitud color amarillo claro en su parte exterior y algo más intenso en el interior que abre en 5 lóbulos redondeados con un diámetro total de 7 cms, en color violeta intenso que puede variar al azul o al lila. Existe la variedad "alba" con flores blancas de garganta amarillo oro.


Fruto en cápsula.
Ideal para cerco vivo y pérgolas en zonas tropicales o sub tropicales. Proporcionándole apoyo puede crecer al pie de árboles de sombra clara. De buena adaptación a ser cultivada en maceta.
Es muy versátil, pudiendo ser ubicada en varios estilos de jardín.

Florece en primavera y verano; en climas tropical y sub tropical florece todo el año siendo su floración más abundante en primavera y verano.

Prefiere ser ubicada al sol donde se logrará un arbusto más compacto, protegida en lo posible del sol de mediodía. Acepta luz brillante filtrada pero florecerá menos.
Tiene buena capacidad de adaptación a climas diferentes del propio, pero en zonas de inviernos fríos conviene cultivarla en maceta, de modo de ponerla a resguardo de heladas fuertes, de ser posible en invernáculo cálido con buena luz natural.

El suelo será suelto, con buen porcentaje de sustancia orgánica y fresco. Una buena mezcla: 2 partes de tierra general del jardín, 2 partes de compost bien maduro, 1 parte de cáscaras bien deshechas y algo de carbón vegetal en trozos pequeños.
En invierno y otoño conviene aportar alimento de liberación lenta, mientras que en período vegetativo puede aportarse cada 15 días alimento líquido para plantas de flor.

Los riegos serán moderados durante el período vegetativo, de modo de mantener el sustrato levemente húmedo cuidando de no encharcar. A medida que bajan las temperaturas ir disminuyéndolos, hasta poner la maceta a resguardo. Una vez reubicada la maceta y según las condiciones de temperatura y humedad que se le aporten, se tratará que no pase sed pero tampoco que le sobre la humedad.

Los cambios de maceta conviene hacerlos a finales del invierno, justo antes de iniciar el período vegetativo.

Poda de formación a finales de invierno, con cautela pues un exceso de poda puede comprometer su floración.
Si se desea un arbusto más compacto conviene hacer pinzamientos de brotes tiernos en primavera, lo que propiciará la formación de nuevas ramas.

Puede multiplicarse por semillas en otoño o primavera con sustrato de turba y arena dulce en partes iguales, con calor de fondo y luz, manteniendo la temperatura entre 20 y 22ºC.
En los climas que la temperatura lo permite, puede hacerse acodos aéreos o terrestres en primavera preferentemente.
El método más fácil cuando estamos fuera de su clima, es por esquejes tiernos en primavera, con calor de fondo en sustrato rico y bien drenado.

Las flores de thunbergia erecta son comestibles, pero aún no tengo recetas de su preparación.

La energía de sus flores nos ayudan cuando necesitamos liberarnos del pasado, alimentando nuestra auto-estima y dignidad.
Su vibración nos inspira creatividad.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Sparmannia


Nombre científico: Sparmannia africana
Familia: Malvaceae/Tiliaceae
Origen: Sudáfrica y Madagascar



Otros nombres
Chile: Tilo africano
Brasil: Cânhamo africano
España: Tila de salón
UK : African hemp
Italia: Tiglio africano
Francia: Tilleu d'appartement
USA : African linden



Arbusto semi caduco de tronco corto y porte globoso propio de bosques abiertos en su zona de origen, de crecimiento vigoroso alcanza los 4 mts de altura.
El tronco y las ramas son vellosos.

Hojas de entre 20 y 25 cms de longitud, alternas cordadas con entre 5 y 7 pequeños lobos, borde aserrado, levemente pubescentes, de color verde claro con pecíolo largo de 15 a 25 cms, de tacto áspero rugoso.
Flores en umbela sobre pecíolos largos y fuertes, con flores de 5 cms de diámetro de 5 pétalos blancos y muchos estambres largos color amarillo y púrpura. Los estambres se abren cuando reciben el estímulo mecánico de los insectos polinizadores.
Fruto en cápsula globosa.

Florece a finales de invierno y principios de primavera.

Utilizada como ornamental de muy buena adaptación a interiores.

En climas de inviernos suaves puede colocársela en exterior donde reciba luz brillante filtrada y esté protegida de vientos fuertes o corrientes de aire frío; su temperatura ideal es por encima de los 15º C.
Cultivada en maceta, durante la época fría puede ponerse a resguardo de heladas en habitaciones sin calefacción, donde reciban muy buena iluminación sin sol directo, y llevarla al exterior en primavera una vez pasado el riesgo de heladas tardías.

Por debajo de 0º C se comporta como caduca. Es de hacer notar que aunque se le aporten sus necesidades en cuanto a temperatura, es normal que en otoño e invierno sus hojas inferiores amarilleen y caigan: es su período de reposo.

Agradece el suelo liviano, bien drenado y fértil. Una buena mezcla: 2 partes de turba, 1 parte de tierra general del jardín y 2 partes de cortezas bien molidas.

Durante el período vegetativo primavera-verano aportarle abono líquido cada 20 días, preferentemente con porcentaje extra de nitrógeno y de potasio para favorecer la formación de follaje.
Cuando le falta alimento nos lo hace saber con el amarilleo general de sus hojas, para que esto no suceda fácilmente, cada final de invierno es conveniente cambiar el suelo superficial que rodea sus raíces (lo más profundo que podamos sin dañarlas).

Los riegos durante el período vegetativos serán abundantes pero tan espaciados como para dejar secar el suelo durante 1 ó 2 días antes de volver a regar.
En otoño se va disminuyendo el riego y durante el invierno se riega ocasionalmente. Si pasa un poco de frío en invierno, su floración será mejor.

Un poco antes de finalizar su período de reposo conviene hacer una poda de limpieza, a la vez que se puede aprovechar para cortar aquellas ramas que crecen en mala ubicación.
Cuando el ejemplar está bien establecido crece vigorosamente, haciéndose necesaria muchas veces una poda algo fuerte.

Los cambios de maceta conviene hacerlos en la misma época de la poda.

La multiplicación por semilla es delicada, debe hacerse poco tiempo después de madura la semilla porque su viabilidad es generalmente corta. Se colocan en sustrato permeable compuesto por arena gruesa y turba en partes iguales, mejor con calor de fondo y buena luz sin sol directo, manteniéndolas entre 15 y 20º C, germinan a partir de los 20 días.
También se pueden reproducir por esquejes semi leñosos en primavera y verano, mejor con calor de fondo.

La vellosidad de las hojas (sobre todo por el envés) puede provocar dermatitis de contacto, produciendo una irritación de riesgo bajo.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Houttuynia


Nombre científico: Houttuynia cordata
Familia: Saururaceae
Origen: Nordeste asiático




Otros nombres
China: Chung yao
USA : Chameleon plant
UK : Chinese lizard tail




Rastrera herbácea perenne y caducifolia que alcanza entre 30 y 40 cms de altura, única especie en su género, propia de praderas, lugares húmedos, bosques y matorrales; silvestre en Nepal, Tailandia y Korea, sin embargo hoy en día es cultivada como ornamental muy popular por su triple variegado en rojo, verde y amarillo
Puede ser invasiva debido a sus rizomas vigorosos y muy resistentes a herbicidas.

Hojas trilobadas en las que el lobo central es mayor que los laterales y los tres tienen pequeño acumen, alternas, fuertemente aromáticas cuando se las aprieta, de entre 5 y 9 cms de longitud, variegadas en tres colores y con pecíolos largos color púrpura.
Inflorescencia terminal en espigas cortas con flores amarillentas insignificantes en apretados verticilos, con 4 u 8 brácteas petaloides aromáticas en la base.
Fruto en cápsula sub globosa.


Florece en primavera y verano.

Buena como cubresuelo tanto en rocalla como al pie de árboles, también para colocar alrededor de estanques o en los bordes de lagunas de agua dulce.
Acepta ser cultivada en maceta colgante donde tendrá buen lucimiento.

Ubicándola al sol se obtienen más brillantes colores, mientras en semi sombra tendrá más vigor y su variegado será verde y amarronado.
Puede colocarse la maceta con el suelo bien sostenido por guijarros a 45 cms de profundidad en el estanque.
También admite suelo fangoso.
Si se cultiva fuera del agua, le será suficiente el suelo regular del jardín con un agregado de 20% de humus. Puede agregarse fertilizante de liberación lenta en otoño y en primavera.

Los riegos serán discrecionales, contando con que se mantenga el suelo húmedo recordando que no tolera sequía. A pesar de ser una planta que puede tener sus raíces bajo el agua, cultivándola fuera de ella no es conveniente dejar encharcar el suelo puesto que sería agua estancada en el recipiente que podría dar lugar a la aparición de enfermedades.

Es sensible al frío, en zonas de heladas fuertes conviene ponerla a resguardo, aunque igualmente puede perder las hojas que rebrotarán la próxima primavera.

Se multiplica fácilmente en primavera por división de rizomas (lo más conveniente) o por semillas. Las plantuelas pueden ubicarse en exterior una vez pasado el riesgo de las últimas heladas primaverales.

Hojas y rizomas son aromáticos y comestibles. Las hojas pueden utilizarse crudas, su sabor es similar al cilantro vietnamita con retrogusto seco.
Los brotes tiernos pueden usarse en ensaladas y guarniciones.
Existen dos quimiotipos diferentes de houttuynia que en apariencia son iguales: el quimiotipo japonés tiene sabor similar al limón y la naranja con un recuerdo de gengibre; mientras que el quimiotipo chino-vietnamita tiene aroma similar al cilantro.
En occidente tanto el sabor como el olor de houttuynia es algo controvertido por lo intenso.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Schlumbergera


Nombre científico: Schlumbergera truncata
Familia: Cactaceae
Origen: Brasil



Otros nombres
Brasil: Flor de maio - Flor de seda
Uruguay: Santa Teresita
España: Cactus de navidad
USA : Christmast cactus



Sinónimo: Zigocactus truncatus

Herbácea epífita y suculenta de tallos cilíndricos y artejos (hojas aplanadas) en segmentos de aproximadamente 5 cms, de margen poco dentado en color verde brillante, que llegan a formar ramas de hasta 1 mt de longitud.
Se adapta a vivir en el suelo, siempre que reúna las condiciones que le son necesarias.

Flores tubulares péndulas de 8 cms en promedio, de pétalos muy delgados y brillantes arqueados en el ápice acuminado, dispuestos en verticilos concéntricos siendo algo más cortos los exteriores.

Florece desde mediados de invierno hasta mediados de primavera, pudiendo adelantarse o atrasarse según las condiciones que se le aporten.
Para forzar la floración habrá que colocarlas en lugar oscuro y fresco por 16 hs diarias.

Su situación ideal es aquella que recrea las condiciones del sotobosque: luz brillante filtrada o semi sombra, protegidos de vientos fuertes.
No soportan heladas, su temperatura ideal oscila entre los 11 y los 25º C.
Admiten ser colocados al sol en invierno y en semi sol en verano.
Ubicados en interiores prosperan con buena luz, colocados cerca de una ventana que reciba buen sol, pero que no de directamente en el cactus.

Produce hojas en días de muchas horas de luz (verano), en cambio produce flores en días cortos (otoño). También el frío estimula la formación de flores.

En sus primeras etapas de desarrollo, cuando su volumen general es todavía escaso, no conviene dejarlo florecer para que no gaste energías que de otra manera utilizaría en emitir ramas.

El suelo deberá ser rico en sustancia orgánica, liviano y con excelente drenaje, con un PH entre 5 y 6. Una buena mezcla: 30% compost, 30% turba, 20% arena gruesa y 20% piedra volcánica.
Puede aplicarse alimento líquido para cactáceas una vez al mes, teniendo en cuenta que el exceso quemará las raíces.

Los riegos son muy importantes en el cuidado de los cactus; un exceso hará que rápidamente se pudran sus raíces.
Durante la época fría se regará escasamente cada 15 días siempre y cuando el sustrato esté seco; a medida que la temperatura va en aumento puede ir incrementándose el caudal de riego teniendo siempre la atención puesta en el drenaje, y a la condición que el sustrato esté seco por lo menos 2 cms entre un riego y el siguiente.
Cuando se lo brumiza, no hacerlo sobre las flores porque se estropean rápidamente.

Son sensibles a la cochinilla y a la araña roja.

No necesitan transplantes frecuentes, ya que se sienten más cómodos en macetas que mantengan sus raíces algo apretadas.

Son de fácil propagación por esquejes de pocos segmentos en primavera o verano. Se dejan secar por 24 hs y se colocan en sustrato húmedo no mojado en lugar de poca luz. Demoran entre 7 y 8 semanas en enraizar. No son necesarias hormonas de enraizamiento.


Diferencias con el Cactus de pascua:

- Segmentos ondulados (sin dientes), con pelos cortos amarronados en el último segmento.
- Floración tardía, entre principios y mediados de primavera.
- Cáliz no tan tubular, más bien en forma de embudo.
- Flores en color rosado o rojo.


Nombres científicos del Cactus de pascua: Schlumbergera gaertneri, sin Hariora gaertneri, sin Rhipsalidopsis gaertneri.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Sanvitalia


Nombre científico: Sanvitalia procumbens
Familia: Compositae/Asteraceae
Origen: Méjico



Otros nombres
Méjico: Ojo de gallo
UK : Creeping zinnia



No muy usada en jardinería, es sin embargo una especie vivaz, de crecimiento rápido y fácil manejo que gratificará largamente a quien la cultive.
De tallo ramificado, forma una gran mata ideal para cubresuelo alcanzando los 25 cms de altura.

El valor ornamental de esta especie radica fundamentalmente en su largo y abundante período de floración; de buen resultado en macetas colgantes, para borduras, o como flor cortada.

Tallos oscuros y firmes con pilosidad blanca, hojas de hasta 5 cms de largo, ásperas aovadas de ápice obtuso, opuestas de pecílo corto o sésiles, con el haz velloso, trinervias con la nervadura central muy marcada.
Inflorescencias de entre 1,5 y 2 cms, solitarias sobre largos pedúnculos oscuros, con flores tubulares marrones en capítulo, 5 brácteas verdes en la base a modo de sépalos y lígulas en color amarillo anaranjado. Hay variedades simples y dobles; también las hay con capítulo claro u oscuro.

Florece desde principios de verano hasta los primeros fríos intensos de otoño.

Prefiere ser ubicada al sol, pero acepta semi sol y hasta sombra.

No es muy exigente en cuanto a suelo, pero indudablemente se logrará mayor lucimiento si se le proporciona un suelo fértil, semi ácido, muy bien drenado.
En primavera puede aportarse una dosis moderada de fertilizante de liberación lenta que será suficiente por esa temporada.

Tolera sequía y calor intenso.

Riegos más bien escasos, esta planta muere con el exceso de agua.
Si se la cultiva en maceta, sólo regar cuando el suelo esté seco.
En el cantero, se le aportará un riego semanal moderado, y en los días de calor intenso será suficiente con humedecer su suelo. Es muy importante que el suelo no retenga demasiado el agua.

En las primeras etapas de crecimiento puede hacerse pinzamiento de brotes tiernos con la finalidad de promover la formación de mayor número de ramas.

En general es resistente a plagas y enfermedades, pero un exceso de humedad en el suelo puede generar la aparición del hongo botrytis.
Por formar una mata tupida suele ser escondite elegido por babosas y caracoles, conviene hacer revisaciones periódicas.

La multiplicación por semillas puede hacerse a mediados de invierno, puestas a 1,5 cms de profundidad en sustrato de humus y arena en partes iguales que se mantendrá apenas húmedo, con una temperatura constante entre 18 y 20º C. La germinación demora entre 2 y 3 semanas, a partir de ese momento la temperatura se mantiene a 15º C.
Puede también sembrarse directo en lugar definitivo en exterior en primavera, una vez que se tenga la seguridad de que no habrá heladas.

Las semillas mantienen su viabilidad por varios años.

Sus raíces en decocción tienen uso medicinal en su país de origen.




martes, 6 de noviembre de 2007

Mosca blanca




Entre los insectos chupadores que visitan el jardín y la huerta, uno de los más difíciles de erradicar es la mosca blanca.

Esto se debe a que tiene la capacidad de desarrollar resistencia a los productos químicos, y a que se adapta con facilidad a nuevos hospedantes.
Es una plaga importante tanto en vegetales destinados producción como en los ornamentales.

Al interrumpir la circulación de la savia, impide la correcta alimentación de ésta, provocando su debilitamiento y hasta su muerte.
Es, además, vehículo de transmisión de virus, bacterias y hongos desde plantas infectadas hacia plantas sanas.

Este insecto pertenece a la familia Aleroidae en el órden Homoptera.

Su ciclo de vida es corto, dando lugar a varias generaciones en una misma temporada.
El calor y la humedad favorecen la aceleración de los ciclos, es así que en verano puede demorar entre 20 y 40 días, mientras que en invierno de 3 a 4 meses.

Aparecen en el envés de las hojas, los adultos miden 1 mm apenas, son blancos con las alas posicionadas horizontalmente a los lados del cuerpo; para poder apreciarlos a simple vista, habrá que mover el ramaje para que levanten vuelo. Los individuos inmaduros son de color verde casi transparente.
Los vientos favorecen su dispersión en largas distancias; cuando se trasladan por sus propios medios lo hacen en distancias cortas volando cerca del suelo.

Larvas y adultos son chupadores.

La hembra de mosca blanca adulta pone sus huevos en el envés de las hojas, lo que a simple vista tiene apariencia de polvo blanco por lo pequeños.
De 20 a 24 horas después, hacen eclosión. Los nuevos individuos pasarán por 4 estados larvarios antes de ser adultos.

En el primer estado larvario surge la larva ( de unos 0,25 mm) y se fija en el envés de la hoja, comenzando inmediatamente a chupar.
En el segundo estado, ya mide 0,4 mm, y le aparecen las patas.
En el tercer estado mide 0,5 mm y es transparente aún.
En el cuarto estado aparecen los ojos y otros órganos además de aumentar notoriamente de tamaño.
El desarrollo de los cuatro estados larvarios demora un mes, dependiendo del clima.

Las larvas se auto protegen con una secreción que las cubre; dado que su sistema de succión no tiene válvula de control, el exceso es excretado como una sustancia pegajosa azucarada que cae a hojas inferiores promoviendo la aparición de "negrilla" (cladosporium spp), que impide la fotosíntesis y la respiración de la planta hospedante.
La pupa de la mosca es blanca y opaca. La mosca adulta sale a traves de un orificio en T y echa a volar.

A simple vista se puede apreciar el daño producido por esta mosca en los frutos con falta de desarrollo, en hojas deshidratadas, en la caída de hojas jóvenes y en la detención del desarrollo general de la planta.

El control químico de esta plaga es muy difícil al ser un insecto muy resistente. Si bien en grandes plantaciones no es práctico utilizar otros métodos, se hace necesario ir cambiando de sustancia activa cada poco tiempo.
En los primeros estadíos larvarios son efectivos insecticidas a base de Buprofezin, Butocarboxim, Fenazaquim o Lufenuron, los que además respetan a sus predadores naturales.

La utilización de agroquímicos sin el correspondiente asesoramiento, puede no eliminar la mosca (que tiene gran resistencia) pero sí a sus depredadores, produciéndose entonces un desequilibrio que desemboca en un aumento de la poblacion de mosca blanca.

El control biológico es el más efectivo, pero no siempre el más aplicable, lamentablemente.
De buen resultado en invernaderos, donde el espacio es limitado, no tiene el mismo resultado cuando se trata de grandes áreas de cultivo al exterior.

En pequeños espacios como un jardín o un balcón, puede usarse repelentes a base de clavo de olor, que serán útiles también para cochinilla, pulgón, araña roja y trips. Consiste en dejar en maceración durante por lo menos 15 días, 6 ó 7 clavos de olor por litro de agua, usando el líquido resultante en aplicaciones semanales. La proporción de clavos puede variarse si se desea.

Son de muy buen resultado las trampas confeccionadas con placas de 30 cms x 30 cms en material plástico o similar, de color amarillo (son atraídas por el amarillo y por el verde claro), untadas con sustancia pegajosa que puede ser grasa de carro o hasta aceite comestible. Se colocan en distintos lugares del área.
Este método es útil para la captura de la mosca y también para su detección.

Sus enemigos naturales son unas pequeñas avispas, (Eucarsiela formosa, Eretmocerus eremicus, Eretmocerus mundanis entre otras), que parasitan en las larvas en sus primeros estadíos, mermando notoriamente la población.

La chinche Macrolophus caliginosus es muy útil comiendo los huevos de la mosca blanca, siendo también útil contra araña roja y áfidos.

La prevención consiste en revisar las plantas nuevas que llegan a nosotros.
En caso de aparecer mosca blanca en un ejemplar, revisar los alrededores buscando su ubicación en plantas cercanas.

Desechar los ejemplares muy atacados con esta plaga, envolviéndolos previamente en bolsas de plástico y aplicando insecticida dentro, cerrando con cuidado para que no escape ninguna.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Arthropodium





Nombre científico: Arthropodium strictum
Familia: Liliaceae/Anthericaceae
Origen: Australia



Otros nombres
Australia: Common vainilla lily
USA: Chocolate lily



Sinónimo: Dichopogon strictus


Herbácea perenne rizomatosa, propia de praderas de planicie, pastizales y bosques claros, donde alcanza una altura de hasta 1 mt. Sus raíces terminan en tuberos fusiformes.

Hojas basales lineares a lanceoladas, erectas, de longitud promedio de 45 cms y 1,5 cm de ancho, color verde claro, con fibras en la base.
Inflorescencia en espiga con flores de aroma vainillado en colores que van del rosado al violeta, de pecíolo largo con bráctea en su inserción sobre tallos florares de 20 cms hasta 1 mt de altura; de diámetro entre 4 y 5 cms, compuestas por 6 tépalos, 3 interiores de entre 0,5 y 1,5 cms de ancho y 3 exteriores de igual largo pero más angostos, anteras moradas sobre filamentos más claros.
Fruto en cápsula globosa.

De buen resultado en jardines silvestres, puede cultivarse también en maceta.

Florece abundante desde finales de invierno hasta principios de primavera. En verano comienza un breve período de latencia rebrotando en otoño. Si el verano es seco, adelanta el comienzo de su latencia.

Puede ser colocada en ubicación soleada o en semi sombra; acepta cercanía con la costa.

Admite ser cultivada en terrenos arenosos o pedregosos, también algo arcillosos siempre que se le asegure un perfecto drenaje. Durante el período vegetativo prefiere tener el suelo levemente húmedo no mojado.
Una vez que sus hojas comienzan a aparecer puede aportarse abono de liberación lenta, lo que será suficiente esa temporada.

Riego moderado durante el período vegetativo, que puede ser diario si el verano es seco, lo que extenderá su floración.

Se autosiembra, aumentando la mata rápidamente de un año a otro.
Las semillas se siembran directamente en el lugar definitivo en otoño, es posible que florezcan ese mismo año.

Toda la planta es comestible, cruda o cocida. También es utilizada como forraje.


Valor nutritivo cada 100 grs:

- energía ................ 44 kcal
- humedad .............. 81,8 gr
- nitrógeno .............. 0,29 gr
- proteína ............... 1,8 gr
- grasas .................. 0,1 gr
- carbohidratos ....... 0,0 gr
- fibra total ............. 1,2 gr

Minerales

- calcio ............. 10 mg
- cobre ............. 0,200 mg
- hierro ............ 3,0 mg
- magnesio ...... 18 mg
- potasio .......... 106 mg
- sodio .............. 4 mg
- zinc ................ 0,3 mg

Vitaminas

- niacina derivada de triptofenos o proteínas ......... 0,3 mg
- niacina equivalente .................................................. 0,3 mg

sábado, 3 de noviembre de 2007

Beaucarnea


Nombre científico: Beaucarnea recurvata
Familia: Agavaceae
Origen: Méjico



Otros nombres
Méjico: Pie de elefante - Nolina
España: Beucarnea - Bocarnea
UK : Pony tail palm
Francia: Palmier pied d'éléphant
USA : Bottle palm
Italia: Mangiafumo


Sinónimo: Nolina recurvata

Arbol dioico semi suculento de follaje persistente y tronco leñoso, cuya base engrosada es un depósito de agua; de crecimiento lento, habita en zonas desérticas alcanzando hasta 10 mts de altura. Especie longeva actualmente en peligro de extinción en su habitat natural.

Hojas lineares angostas, con una longitud entre los 50 y los 120 cms, y un ancho promedio de 2 cms. Graciosamente recurvadas y péndulas de bordes algo aserrados, aparecen en la parte superior del tronco, pudiendo también aparecer de yemas laterales sobre todo en ejemplares jóvenes o en aquellos adultos que por una u otra razón han perdido la yema apical. Color verde intenso.


Inflorescencia en panículas de flores insignificantes en color amarillo crema, a veces con tonalidades púrpura.

La floración, en primavera y verano, se da generalmente en ejemplares de por lo menos 10 años y una altura superior a 2,50 mts, y difícil en cultivo en aquellas zonas que no tienen condiciones climáticas similares al de su habitat natural.

Como ejemplar aislado logra gran lucimiento; también cultivable en macetas en las que puede alcanzar hasta 3 mts de altura, y se adapta perfectamente a vivir en interiores.

Conviene ubicar los ejemplares jóvenes en lugares de luz brillante filtrada, protegidos de las heladas, sólo tolera 10º C de temperatura mínima. En zonas de clima frío es mejor cultivarla en maceta, lo que permitirá ponerla a resguardo cuando llega la estación fría.
Si se las cultiva en interior, un lugar con muy buena luz sin sol directo será ideal, apartada de corrientes de aire frío; tolera la calefacción a cambio que sea brumizada a diario (la falta de humedad hace que las puntas de sus hojas se sequen).

Mientras la planta es joven necesita un suelo con un 50% de materia orgánica, ligero, meutro a levemente ácido, con muy buen drenaje. Se siente más cómoda en macetas apenas más anchas que su pie.
Le va bien un sustrato para cactáceas, al que puede agregarse algo de compost maduro.
Durante primavera y verano es conveniente agregarle una vez al mes fertilizante para cactus, o un fertilizante a base de 1 parte de nitrógeno (N), 1/2 parte de fósforo (P), y 1 parte de potasio(K).
Una vez que su tronco adquiere solidez, nos indica que el ejemplar es adulto.

También el riego le es más necesario durante su etapa joven, en primavera y verano aportar riego regular cada 10 ó 15 días, cuidando de no excederse porque muere fácil por exceso de agua.
En invierno los riegos se harán una vez al mes.
Cuando el tronco se nota algo blando indica falta de agua, mientras que si lo notamos lozano indica que tiene agua suficiente.

Vigilar los ácaros y la cochinilla con inspecciones periódicas que nos ayuden a una detección precoz, haciéndonos más fácil la tarea de la curación.

Los cambios de maceta se hacen en primavera.

Se multiplica por semillas en primavera, con calor de fondo, manteniendo la temperatura entre los 20 y los 24º C, en sustrato para cactus. No es fácil. A partir de los 7 cms de altura de las nuevas plantas, puede transplantárselas a contenedores individuales.
También se divide por separación de hijuelos en primavera.