jueves, 30 de agosto de 2007

Dalias



Nombre científico: Dahlia spp.
Familia: Asteraceae/Compositae
Origen: Méjico


Otros nombres
Alemania: Georgine

Es la flor nacional de Méjico, para los aztecas su nombre era Xicamiti.

Herbácea perenne de raíces tuberosas, con tallos erectos de altura variada dependiendo del cultivar, las más altas pueden medir entre 1,20 y 2 mts.

Hojas compuestas, dentadas, opuestas en color verde oscuro.
Inflorescencia en capítulos, el mayor lucimiento de las dalias son los distintos colores ( todos excepto el azul) y las formas de sus brácteas. Algunas de ellas tienen brácteas tan tupidas que no permiten ver las flores.
Las variedades se clasifican precisamente de acuerdo a las características de la inflorescencia.

Es una especie de alto mantenimiento, con crecimiento rápido y flores de gran belleza, espectaculares en su sencillez.

Apropiadas para borduras, manchas en el jardín, para crear un cantero de diferentes cultivares. o para cultivar en maceta. Son excelentes como flor cortada.

Florece desde el principio del verano hasta la llegada de las primeras heladas. En zonas de veranos muy calurosos, puede florecer recién en otoño.

Aprecia ser ubicada a pleno sol, cuanto más horas de sol diarias, mejor su floración.

Gusta el suelo aireado con un PH entre 6 y 8, muy fértil (rico en orgánico y estiércol), y fundamentalmente que tenga buen drenaje pues no tolera encharcamiento. Conviene agregar fertilizante una vez por semana, con alto porcentaje de nitrógeno durante la primavera; y con alto porcentaje de potasio durante el verano.

Riegos moderados que se harán frecuentes cuando aparezcan los botones florales, y una vez terminada la floración, volverán a ser moderados a escasos hasta el momento en que pierda toda su parte aérea.

Al llegar las primeras heladas, dahlia comenzará a secar su parte aérea hasta perderla completamente. En ese momento se desentierran los tubérculos, se dejan orear en lugar protegido, y se almacenan luego en lugar fresco, seco y oscuro hasta la próxima primavera. Conviene, antes de almacenar, espolvorear con antifúngico previniendo la aparición de hongos.

Son varias las plagas y enfermedades a las que dalia es sensible, la principal plaga que deberemos vigilar, son caracoles y babosas; así como la principal enfermedad que deberemos atender es la aparición de hongos.

Se pueden multiplicar por semillas en primavera directo en el lugar, colocando desde ese momento el tutor que necesitará si es una especie alta. A medida que se desarrolla se pueden ir retirando los brotes menos fuertes, en favor que los otros prosperen. También podrán quitarse los pimpollos que aparezcan a los lados del principal en bien de obtener una flor más espectacular.
Los esquejes tiernos que cortamos por selección, pueden usarse para obtener nuevos individuos.

También pueden dividirse los tubérculos en primavera antes de plantarlos.

Los Aztecas utilizaban el extracto de los tubérculos en el tratamiento de enfermedades urinarias;
mientras que en el siglo XX se extrae de ellos una sustancia sustitutiva del azúcar.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Deutzia






















Nombre científico: Deutzia scabra
Familia : Saxifragaceae
Origen: Zonas montañosas de China y Japón


Otros nombres
España: Celinda de espigas
Francia: Deutzia rude
USA : Fussy deutzia


Arbusto caducifolio muy ramificado, forma matas irregulares con ramas huecas creciendo en diversas direcciones. . Alcanza los 3 mts de altura

Hojas ásperas oval-lanceoladas, opuestas y de margen dentado, verde opaco oscuro por el haz y algo más claro en el envés.
Inflorescencia en la rama del año anterior, fomando panículas axilares de hasta 12 cms de flores blancas dobles; hermafroditas, de cinco pétalos, acampanuladas, de 1,5 a 2 cms de largo
En otras variedades la inflorescencia puede ser en racimos, ramilletes o corimbos.
Fruto en cápsula de 5 mm, subglobosa color rosáceo, que abre en tres partes.

Fácil de cuidar y de rápido crecimiento, es posible cultivarla en maceta, tiene además abundante floración que le aporta un buen atractivo ornamental, muy peculiar como arbusto ancho aislado; controlando su crecimiento puede perfectamente ubicarse en jardines y balcones reducidos. Tiene, además, dos ventajas importantes: resiste el frío y la polución ambiental.

Florece desde mediados de primavera hasta principios de verano.

Acepta bien ser ubicado en pleno sol, pero en luz brillante filtrada sus flores duran más tiempo. Resguardarla del viento.

No es muy exigente respecto al suelo, le bastará con que sea profundo y se le aporte el abonado general del jardín en otoño para prosperar.

Riegos regulares en el período vegetativo y escasos en invierno; tener en cuenta que no tolera la sequía.

En general no son atacados por plagas y enfermedades, pero no está demás una inspección periódica cuidadosa de modo de poder detectar precozmente cualquier problema.

Finalizada la floración, conviene una leve poda de limpieza.
Se las puede transplantar a raíz desnuda en invierno teniendo la precaución de hacer un mulching grueso, ya que las heladas serían fatales.

De fácil reproducción por esquejes de tallo semi maduro en verano que se colocan en lugar resguardado, fresco y claro. Se transplantan afuera el otoño del siguiente año.
También se pueden retirar los hijuelos que da a su alrededor en otoño en las mismas condiciones de los esquejes.
La reproducción por semillas se hace a finales de invierno, bajo cristal en lugar resguardado; demoran alrededor de 3 meses en germinar.

martes, 28 de agosto de 2007

Espárrago ornamental

Nombre científico: Asparagus plumosus
Familia: Liliaceae/Asparagaceae
Origen: Africa del Sur


Otros nombres
Uruguay: Espárrago fino
Argentina: Esparraguera
Brasil: Asparago samambaia
España: Helecho plumoso
USA: Plume fern
Francia: Plumosus


Sinónimo: Protasparagus plumosus

Herbácea monocotiledónea perenne y trepadora que se desarrolla principalmente en zonas sub tropicales y templadas, siendo frecuentemente confundida con helecho. Especie dioica de raíces tuberosas y tallos verticales de aproximadamente 1 cm de diámetro, que llegan a los 5 mts de altura.

Durante mucho tiempo se usó como “verde de corte” pero actualmente ha caído en deshuso como tal, sin embargo su vistoso follaje hace que sea cultivada en jardines tanto interiores como exteriores; en maceta o en suelo directo, con buen resultado ornamental.

De cladodios (ramas que asumen la función de hojas) filiformes dispuestos en distintos niveles en forma horizontal. Las verdaderas hojas están reducidas a espinas.
Flores insignificantes, solitarias o en ramos de a dos o tres, blancas o blanco-amarillentas con algo de aroma, con 6 tépalos formando estrella.
Fruto en baya esférica roja al madurar, conteniendo semillas esféricas negras.

Florece en verano pudiendo continuar hasta principios de otoño.

Ama la luz, pero no el sol directo, por lo cual la ubicación ideal es aquella en que reciba luz brillante filtrada. Admite sombra; de hecho es preferible ubicarla a la sombra antes que en sol pleno que hará amarillear su follaje.
Tolera sin quejas hasta 0ºC de temperatura, pero no tolera heladas prolongadas.

Gusta del suelo bien fértil, con buen drenaje, aceptando un PH de neutro a levemente ácido, mientras que el suelo alcalino le produce clorosis. Una buena mezcla: turba, humus y arena en partes iguales. Alimento a lo largo de todo el año con fertilizante de liberación lenta cada cuatro meses, agregando en primavera una buena dosis de compost bien descompuesto.

En verano es conveniente mantener su suelo levemente húmedo mediante riegos cortos pero frecuentes, en la época fría disminuír los riegos en cantidad y en frecuencia.
Tolera mejor la escasez de agua que el exceso.

En general es resistente a plagas y enfermedades, pero habrá que controlar los riegos para no propiciar la aparición de hongos. Eventualmente es atacado por araña roja, cochinilla algodonosa y pulgón. La observación periódica hará posible una detección precoz lo que redundará en un tratamiento fácil y efectivo.

Se multiplica por semillas en otoño, las que previamente se ponen a remojo en agua tibia (30ºC) por 24 horas, sembrándolas en sustrato de partes iguales de humus y arena, con una temperatura promedio de 18ºC.
También por división de mata en primavera.
Cuando se cultiva en maceta, sus tubérculos la llenarán en pocos años, al hacer el cambio de recipiente se puede aprovechar para multiplicar por división de tubérculos.

lunes, 27 de agosto de 2007

Caraguatá


Nombre científico: Bromelia balansae
Familia: Bromeliaceae
Origen : Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay



Otros nombres:
Argentina: Chaguar
USA : Heart of flame


Herbácea perenne de crecimiento rápido que alcanza una altura hasta de 1.20 mt. y un diámetro de 0,80 mt. Propia de selva tropical húmeda, se adapta a clima templado suave, tolerando hasta 0ºC sin señales de daño.

Hojas coriáceas erectas, lanceoladas algo arqueadas y de borde espinoso que se insertan en verticilos en un tallo muy corto.
Inflorescencia en espiga erecta, rodeada en su base por llamativas brácteas rojas, con flores tubulares apiñadas en color blanco con borde lila.
Fruto en baya, ovalado, color amarillo anaranjado, conteniendo semillas mucilaginosas. Comestible pero irrita los labios.

En zonas de clima suave puede cultivarse en canteros exteriores en climas más fríos acepta ser cultivada en maceta ubicada en interior con muy buena iluminación. Temperatura ideal: 15ºC.

Florece generalmente en verano, pudiendo variar la época según la mayor temperatura de la zona en que se halle.

Prefiere ubicación soleada, pero acepta bien el semi sol.

El suelo ha de ser liviano y fértil, con buen drenaje. Las bromelias terrestres tienen un sistema radicular reducido, por lo que al manejar su suelo habrá que tener cautela para no lastimarlo.
Cuando se cultiva en maceta, conviene replantarla cada 3 años cambiando el suelo
Una buena mezcla: 2 partes de tierra preparada, 1 parte de compost, 1 parte de turba y 1 de cáscaras.

Prefiere riegos abundante cada 10 días; almacenará agua en la copa que forman sus hojas por la base, para autodosificarla. En invierno conviene disminuír los riegos.
Conviene agregar desde el período previo a la floración, alimento líquido para orquídeas o para plantas de flor, cada 15 días.

Se divide por separación de los hijuelos que aparecen a su alrededor, en primavera.

La pulpa y el jugo de sus frutos tienen usos en herboristería en el tratamiento de bronquitis, asma, cálculos renales, edemas e ictericia.
Es muy común ver los "cachos" de caraguatá en comercios de hierbas en San Pablo, Brasil.

Con sus fibras se confeccionan sogas, canastos, y otras artesanías.

domingo, 26 de agosto de 2007

Ornitogalo


Nombre científico: Ornithogalum thyrsoides
Familia: Liliaceae / Hyacinthaceae
Origen: Africa, región de El Cabo


Otros nombres
España: Estrella de Belén
UK : Cnincherinchee
Francia: Dame de onze heures

Bulbosa perenne propia de suelos arenosos o rocosos en su habitat natural, zona de lluvias invernales, alcanza entre 20 y 50 cms de altura.

Apropiada para ubicar en rocallas, en borduras de canteros o sendas, también prospera en el interior, y como flor cortada llega a durar hasta 3 semanas.

De hojas basales lanceoladas de entre 0,50 y 1,50 cms de ancho y de 15 a 30 cms de largo, firmes y levemente arqueadas, en color verde medio.
Inflorescencia en espigas de hasta 30 flores sobre tallos sin hojas, que alcanzan hasta 30 cms de altura; flores hermafroditas que abren desde abajo hacia arriba, de 6 pétalos formando estrella, al centro una tonalidad verdosa que desaparece con el tiempo. Mientras los pimpollos se están formando los cubre una bráctea verde, que una vez abiertas las flores las cubren y no se ven a simple vista.
Fruto en cápsula que se abre longitudinalmente, conteniendo semillas negras.

Florece a finales de primavera o a principios de verano, dependiendo de la temperatura de la zona en que se encuentren.

Gusta la ubicación soleada, aunque acepta semi sombra, siempre protegida de los vientos. A pesar de tener buena resistencia al frío, en zona de heladas prolongadas es conveniente hacer mulching o retirar los bulbos del suelo y almacenarlos hasta el próximo otoño; si está en maceta ponerlas a resguardo.

Admiten cualquier tipo de suelo entre semi alcalino y semi ácido, PH entre 6.1 y 7.8; fundamentalmente bien drenado, fértil y liviano.

Prefiere riego moderado, el que no podrá faltar durante el período de floración en el que no admite sequía.

Se multiplica fácilmente por división de bulbos en otoño cada 3 años, replantándolos lo antes posible, y que demorarán 2 ó 3 años en florecer.
También se reproduce por semillas, pero no es el método más frecuente.

La variedad O. arabicum tiene flores blancas con el ovario negro y pedúnculo largo.

La variedad O. Dubium tiene flores anaranjadas y son las más comercializadas.






Es planta tóxica por su contenido de oxalato de clacio.

sábado, 25 de agosto de 2007

Araña roja


Su nombre científico es Tetranychus urticae, también clasificados como Tetranychus telarius y como Tetranychus bimaculatus
En realidad no son arañas sino ácaros clasificados dentro del orden de Arácnidos.

Es una de las plagas más extendidas en el mundo entero, que ataca tanto plantas de interior, como del jardín o plantaciones comerciales, siendo más frecuentes en condiciones climáticas de calor seco.
Viven en colonias que comprenden centenares de individuos, ubicadas en el envés de las hojas.
En una temporada entre primavera y verano puede completar 10 generaciones de individuos difíciles de ver a simple vista pues miden entre 0,3 y 0,6 de milímetro

La araña roja adulta tiene marcadas diferencias morfológicas entre ambos sexos: mientras las hembras son ovaladas de color variable entre amarillento, verde y rojo anaranjado, con manchas a ambos lados del abdomen, los machos son de menor tamaño con abdomen puntiagudo y de patas más largas , y de color más pálido.

El ciclo comienza cuando la hembra desova sobre hojas y tallos verdes, protegiendo los huevos con una delgada tela sedosa.
Los huevos son esféricos, lisos y blancos, e irán cambiando a color más oscuro a medida que se acerque el momento de la eclosión.
Los huevos fecundados darán hembras, mientras que los no fecundados darán machos.
Al nacer, la larva tiene 6 patas, y de inmediato comienza a succionar la savia; después de 3 transformaciones es adulto. Cada hembra adulto demora 3 días en comenzar a poner huevos.

El ciclo evolutivo desde huevo hasta adulto es variable de acuerdo a la temperatura, el nivel de humedad y la planta hospedante. Un clima cálido y seco propicia un más rápido desarrollo, mientras que un clima húmedo retrasa su multiplicación, aunque no la evita.

Una araña roja come 20 células de una hoja por minuto !
Esto resulta en menos savia para la planta, lo que significa igualmente menos clorofila, por lo tanto la disminución del crecimiento, y finalmente conduce a un desequilibrio fisiológico generalizado.
Al ser agredida, la hoja cierra sus estomas, por lo tanto no recibe anhídrido carbónico y detiene su desarrollo, finalmente cae.
Las células vacías de clorofila se traducen en puntos amarillos que se aprecian en el haz de las hojas y rojizos en los frutos afectados

Los síntomas de la presencia de esta plaga son: primero aparecen puntos amarillos en el haz de las hojas, luego hay una reducción del vigor general que deriva en la caída prematura de las hojas así como deformaciones en ellas. En frutales se aprecia reducción de la productividad y puntos rojizos en las frutas, lo que baja la calidad de la producción.
Para tener éxito en la eliminación de esta plaga es muy importante hacer una detección precoz de su presencia. Para ello es útil la observación periódica en busca de los primeros síntomas: los huevos y/o las telas que los protegen. Cuando aparecen los puntos claros en las hojas significa que ya está actuando.

Donde hubo ataque de araña roja es muy posible que se repita, ya que durante otoño e invierno entra en receso y se esconde en grietas de las cortezas de los árboles o entre la hojarasca. Por esto es útil para el control de la plaga el remover la hojarasca, así como eliminar la maleza al pie de árboles y plantas que nos interesen.

La eliminación de la plaga puede hacerse con fitosanitarios; acaricidas que se irán rotando para evitar que el ácaro genere resistencia.
Con remedios caseros, que los hay variados y efectivos pero de corta duración, por lo que se deben aplicar con frecuencia.
En ambos casos cabe recordar hacer la aplicación por el envés de las hojas que es donde se concentran los individuos.
El chorro fuerte de la manguera los echa al suelo, pero algunos volverán a subir a la planta. Este método disminuye su número pero no los elimina.
También puede combatirse con sus depredadores naturales, método muy útil en plantaciones extensas.

viernes, 24 de agosto de 2007

Brunfelsia


Nombre científico: Brunfelsia uniflora
Familia: Solanaceae
Origen: Brasil


Otros nombres
Uruguay: Jazmín del Paraguay
Brasil: Manacá - Romeu e Julieta
Perú: Chiricsanango
USA : Morning, noon and night
UK : Yesterday, today and tomorrow


Sinónimos : Brunfelsia pauciflora, Brunfelsia hopeana, Franciscea uniflora, Franciscea hopeana, Belsleria bonodora.


Arbusto perenne original de la zona amazónica, con las podas adecuadas de ramas inferiores y brotes de raíz, puede transformarse en pequeño árbol. Alcanza una altura promedio de 4
metros.
Hojas simples, alternas, de forma aovada acuminada, de inserción alterna y con pecíolo corto, en color verde oscuro.
Flores muy aromáticas de un promedio de 5 cms de diámetro, solitarias o en grupos apicales, de tubo corto y angosto que abre simulando cinco pétalos. Tiene la particularidad de cambiar el color de sus flores: medida que pasan los días una misma flor recorre la gama que va del púrpura al blanco.
Fruto en cápsula bivalva conteniendo varias semillas arriñonadas.

De muy buen valor ornamental principalmente por su floración abundante y el efecto de su colorido, puede usarse como arbusto aislado, integrando grupos o bien colocado en macetas.
Atrae mariposas y colibríes, que serán un espectáculo extra en el jardín.

Florece en primavera y verano, a veces a finales de invierno, y puede continuar hasta mediados de otoño. Estas variaciones dependeran del clima en que se encuentre, ya que es la temperatura agradable la que ayuda a la floración.
Sin embargo se adapta a climas templado fríos, en los que puede comportarse como semi caduco o caduco, y convendrá protegerlo de temperaturas demasiado bajas.
Cuando es cultivado en maceta es conveniente ponerlo a resguardo durante la temporada fría.

El suelo preferido por Brunfelsa es rico en sustancia orgánica, algo ácido, y con muy buen drenaje. Una buena mezcla sería: 2 partes de turba, 1 parte de compost, 1 parte de arena.

Durante el período vegetativo necesita riegos regulares, los que irán disminuyendo gradualmente hasta ser nulos en invierno.

Se multiplica por semillas en otoño o por esquejes en primavera y verano.
Los esquejes serán leñosos, de entre 8 y 10 cms, puestos a enraizar en sustrato formado por partes iguales de arena y turba, en lugar sombreado con temperatura promedio de 20ª C por lo menos.

Conviene esperar por lo menos un año despues de la germinación para transplantarlos, cuidando de tocar sus raíces poco o nada, pues es muy sensible a los transplantes.

Es muy apetecido por cochinillas, pulgones y mosca blanca.


La aromaterapia utiliza su escencia para favorecer el pensar y decidir con seguridad . Permite también la disolución de ideas fijas.


En cuanto a la medicina natural, son usadas sus raíces, hojas y corteza en preparaciones de diferentes aplicaciones.
Sus principales acciónes son: sedante, analgésico, antiinflamatorio, purificador de la sangre, por lo tanto se aplica en casos de condiciones generales de dolor e inflamación, artritis y reumatismo, depuración y estimulación del sistema linfático, para calmar dolores menstruales y calambres, para resfríos, fiebres, gripes y también en algunas enfermedades venéreas.

Es útil además para tratar mordeduras de víboras.

A pesar de tener usos curativos, es una planta tóxica y tiene varias contraindicaciones, por lo cual no es conveniente automedicarse con ella.

Brunfelsia es uno de los componenetes de una mezcla de jugos preparada por los indígenas sudamericanos y es de consumo chamánico en ritos sagrados: la ayahuasca.

Ayahuasca en lengua quechua (hablada por los Incas y que aún hoy muchos pueblos andinos la usan) significa "liana que lleva a visitar a los muertos" aludiendo al estado de conciencia alterada en que cae una persona después de beberla.

jueves, 23 de agosto de 2007

Quisqualis



Nombre científico: Quisqualis indica
Familia: Combretaceae
Origen: Asia tropical



Otros nombres
Puerto Rico: Quisqual
Rca. Dominicana: Cocuisa
Brasil: Jasmin da India
España: Piscuala - Quisqual
USA : Chinese honeysuckle
UK : Rangoon creeper

Sinónimos: Quisqualis densiflora, Celastrus nutans.

Arbusto trepador, perenne, vigoroso, de tallos tomentosos y pubescencia esparcida. Los pecíolos viejos se vuelven espinosos.

Hojas oblongas o elípticas de 14 cms de longitud promedio, pueden ser opuestas o alternas, de color verde intenso.
Inflorescencia en espigas terminales o axilares, con flores de aroma dulce que pueden ser hermafroditas o polígamas, cáliz en tubo delgado de aproximadamente 6 cms de largo; pétalos blancos que se vuelven rojos a medida que pasan los días.
Fruto en drupa seca.

Un toque particular en el jardín, por su abundante floración y por el color cambiante de sus flores.

Florece casi todo el año dependiendo de la temperatura invernal de la zona en la que se encuentre, pero principalmente en primavera y verano. En climas de inviernos fríos se comporta como caduca.

Prefiere ubicarse al sol con protección de los rayos fuertes del mediodía, protegida de los vientos fuertes y de las heladas. El clima ideal para quisqualis es el templado suave.

Acepta cualquier suelo mientras tenga un buen drenaje y una buena proporción de humus.

Primavera es la principal época para el abonado, el resto del año puede aportársele fertilizante de liberación lenta que será efectivo por 3 ó 4 meses.

En período vegetativo convienen riegos regulares de modo de mantener el suelo húmedo sin encharcar, y en climas en los que se comporta como caduca no se riega durante el invierno.

Admite poda, la que es conveniente hacerla cuando comienza a hinchar sus yemas, de modo de poder ver qué ramas conviene eliminar.

En general es resistente a plagas y enfermedades, pero conviene hacer inspecciones periódicas de modo de detectar tempranamente cualquier problema.

Se multiplica por estacas y por acodos aéreos o terrestres.

En medicina natural se emplean sus semillas para elaborar compuestos antihelmínticos.
El aceite de sus semillas es rubefaciente.


La magia emplea su escencia para liberar el espíritu prisionero de guías espirituales oscuros, o de malas personas con gran fuerza interior.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Muscari



Nombre científico: Muscari armeniacum
Familia: Hyacinthaceae
Origen: Alrededor del Mar Mediterráneo


Otros nombres
Chile: Jacinto de pobre
España: Nazarenos
Francia: Muscari d’Armenie
UK : Blue grape hyacinths
Italia: Muscari


Bulbosa vivaz, de 20 cms de altura promedio, en algunas regiones de su habitat natural resulta invasora.
Fácil de cuidar y resistente a temperaturas bajas, con vistosa floración y agradable aroma.

De hojas basales lineares graciosamente recurvados, en color verde oscuro que llegan a medir entre 10 y 20 cms de largo.
Inflorescencia en espigas con flores azules, blancas o púrpura, pecioladas globosas y péndulas, que abren desde abajo hacia arriba; las flores superiores son estériles en color más claro y de menor tamaño; las flores inferiores son fértiles, tienen el borde de los pétalos blancos y 6 estambres que no se ven fácilmente.
Fruto en cápsula.

De valor puramente ornamental, es adecuado para rocallas y borduras, para formar manchas de color, para cultivo en macetas y como flor cortada y muy duradera.
El jardín Keukenhof en Holanda es famoso por su “rio azul” de muscari.

Florece a mediados de primavera, y continúa en flor promedialmente tres semanas.
Necesita temperaturas frías antes de la floración y cálidas mientras florece, por esto le resulta ideal el clima templado.

Gusta estar en semi-sol, pero acepta ubicarse al sol. Cuanto más horas de sol recibe mejor florece.

Prefiere suelo neutro o levemente alcalino, aunque tolera también el suelo ligeramente ácido, con muy buen drenaje y un buen porcentaje de turba o compost maduro.
Inmediatamente después de la floración es aconsejable incorporar una capa de compost o alimento especial para bulbosas.
Para evitar pudrir el bulbo no ponerlo en contacto directo con el abono fresco.
Resiste bien los inviernos fríos, sin embargo en estas áreas convendrá sembrarlo algo profundo, 8 o 10 cms, para mayor protección.

Riego moderado, teniendo en cuenta que el exceso podría facilitar la aparición de hongos o la pudrición del bulbo. Conviene suspender los riegos después de la floración.

Son sensibles a diferentes virosis.

Se autosiembra, si se recogen sus semillas, se deben sembrar en primavera.
El bulbo, en cambio, se siembra en otoño a una profundidad no menor de la medida de su ancho, mejor en grupos para lograr un mejor efecto cuando florezcan, si se plantan muy juntos se formará una mata muy compacta en pocos años porque se multiplica rápidamente.
Se puede hacer división de bulbos en un plazo no menor de dos años, o cuando la mata está muy densa.

No conviene dejar los muscari por más de tres años en el mismo lugar, porque agotan los nutrientes lo que se verá reflejado en su menor floración

martes, 21 de agosto de 2007

Alstroemeria




Nombre científico: Alstroemeria psittacina
Familia: Alstroemeriaceae
Origen: Brasil


Otros nombres:
Uruguay: Azucena peruana
USA: Parrot lily
UK : Peruvian lily
Francia: Alstroemère parroquet


Sinónimos: Alstroemeria pulchella, Alstroemeria baukisiana

Tuberosa vivaz de raíces carnosas muy frágiles, alcanza hasta 60 cms de altura.
De crecimiento rápido, puede llegar a ser invasora.

Es aplicable a borduras de canteros, manchas aisladas, o macetas, aportando al jardín el toque particular de su belleza y la presencia de gran número de colibríes.
Muy usada en arreglos florales importantes por su buen resultado como flor cortada.

Hojas en verde esmeralda por el envés y algo más claras con marcadas nervaduras paralelas en el envés, acaules, oblongo-acuminadas que se unen al tallo floral en forma verticilada, reduciendo su tamaño a medida que se acercan al ápice del tallo y cambiando su forma a linear con ápice agudo u obtuso. El ápice de las hojas caulinares describe un círulo de tal modo que las hoja se parecen a un 6 invertido.

Inflorescencia en umbela de entre 6 y 8 flores tubulares de entre 2,5 y 5 cms de largo, hermafroditas,sobre tallos florales de entre 20 y 30 cms de altura. Corola de 3 pétalos color rojo con borde superior verdoso y manchas o rayas marrón oscuro en el interior; cáliz de 3 sépalos de igual color que los pétalos y borde irregular; un verticilo de hojas alrededor del cuello de la inflorescencia.

Fruto en cápsula ovoide con ángulos longitudinales marcados.

Florece en verano continuando hasta los primeros fríos de otoño en que pierde las hojas y entra en período de latencia; en climas fríos convendrá cultivarla en maceta, lo que permitirá ponerla a resguardo de heladas intensas y/o prolongadas.
En climas de invierno suave no tiene período de latencia.

Su exposición ideal: sol, bien protegida del viento y las heladas. En climas muy cálidos conviene también protegerla del sol fuerte del mediodía, mientras en climas templado-fríos es preferible proteger sus raíces con mulching o similar cuando las temperuras bajan de los 10ºC.

Gusta del suelo fértil, suelto, algo húmedo, con un PH semi-ácido entre 5.8 y 6.8.

Riego como para mantener el suelo húmedo cuidando de no encharcar porque se pudrirían sus tubérculos, pero teniendo en cuenta de no dejar secar la tierra entre un riego y otro, ya que podría ocasionar la entrada prematura al período de latencia.

Convendrá vigilar caracoles y babosas, así como a hongos tipo botrytis.

La reproducción es muy fácil por semillas, apurándonos a recogerla en cuanto están maduras, pues corremos el riesgo de que invada el jardín.
Se siembraa mediados de primavera, a buena profundidad (3 veces su diámetro), en el lugar elegido como definitivo pues no le gusta el transplante.
Las semillas se ponen a remojo durante 24 hs en agua tibia; el tiempo de germinación es irregular en un 20% y puede demorar hasta 2 meses.
Florece al tercer año de germinada.
Puede también hacerse división de túberos cada 3 o más años, a finales de invierno.

La savia de Alstroemeria puede ser irritante para la piel de personas sensibles.

domingo, 19 de agosto de 2007

Bougainvillea


Nombre científico: Bougainvillea glabra
Familia: Nyctaginaceae
Origen: Brasil


Otros nombres
Brasil: Três Marías - Primavera
Uruguay: Santa Rita
España: Buganvilla - Flor de papel
Italia: Quisisana
USA : Paper flower
UK : Bouganvillea


Arbusto leñoso, en su habitat natural crece al pie de grandes árboles, emitiendo largos brotes verticales buscando alcanzar la copa, donde recibe sol directo, confundiendo sus flores con el follaje del arbol en que se apoya.
Es una especie muy hibridada, obteniéndose variados colores y formas bracteales (incluso bicolor), e incluso hojas variegadas.

Fácil de cultivar, de buen crecimiento, admite la cercanía con el mar, resiste bien algo de sequía y tiene una floración espectacular.

Hojas elípticas anchas, acuminadas, alternas de pecíolo corto en color verde oscuro.

Inflorescencia conformada por tres pequeñas flores estériles, insignificantes y amarillas envueltas por brácteas que son de real atractivo. Su color natural es el magenta pero por hibridación se han obtenido variedades anaranjadas, rosa, rojo, violeta intenso, entre otros.

Muy ornamental, de buen resultado en pérgolas y arcos, como cerco vivo o para colocar en maceta tanto en exterior como en interior.

La época de floración varía según el clima: en climas cálidos con buen porcentaje de humedad se obtiene una floración abundante durante todo el año, en clima templado-cálido florece la mayor parte del año descansando en los meses correspondientes al invierno, mientras en climas templados florece en verano pudiendo continuar hasta otoño, comportándose como semi caduco o caduco según las temperaturas mínimas. Para florecer necesita que la temperatura nocturna no baje de 10ºC.
No tolera heladas intensas, con temperaturas por debajo de –4ºC puede morir, en zonas que las tengan convendrá cultivarla en macetas que se pondrán a resguardo al llegar la época fría.
Cuanto más horas de sol reciba al día, tendrá más hojas y florecerá mejor en color y cantidad. Necesita por lo menos 4 horas de sol diario.

Gusta del suelo fértil, poroso, de ácido a neutro su PH entre 5.3 y 7.5 , con buen drenaje; no admite en cambio el suelo arcilloso.
Una buena mezcla para cultivo en macetas: 1 parte de tierra de jardín, 1 parte de turba y 2 partes de arena dulce gruesa para asegurar la oxigenación y evitar la compactación.

Los riegos en verano convienen abundantes cuidando de no encharcar. En invierno será reducido o nulo dependiendo de las lluvias.

Conviene abonar en invierno y verano cuidando de aportar un plus de fósforo.

En primavera puede hacerse el despunte de las ramas nuevas para propiciar un mayor follaje, además de la poda de limpieza que se practica en cualquier época del año.
Si hacemos poda de formación, convendrá hacerla a finales de invierno, pero se hará necesario retocar durante casi todo el período vegetativo.
Conviene hacer un abonado rico en fósforo inmediatamente después de la poda.

Prefiere no ser transplantada.

Reproducción por esquejes de madera madura de aproximadamente 15 cms, se pueden hacer en cualquier época del año, poniéndolos a enraizar en sustrato en partes iguales de turba y arena dulce, con hormonas de enraizamiento y con suave calor de fondo.
Puede hacerse acodos terrestres o aéreos.




La escencia de Bougainvillea se utiliza en aromaterapia para aquellas personas con malos hábitos y conductas recurrentes (adictos) que no aprenden de la experiencia y repiten errores.
Otorga visión interna para modificar patrones que en la actualidad no son eficaces.
Facilita el aprendizaje.
Ideal para niños con trastornos escolares y de conducta.

viernes, 17 de agosto de 2007

Son flores....y algo más



Lilo


Nombre científico: Syringa vulgaris
Familia: Oleaceae
Origen: Oriente Medio


Otros nombres
Uruguay: Arbol de lilas
España: Lilo
Cataluña: Lilà
UK : Lilac tree
Francia: Lilas común
Italia: Lillà commune
USA : French lilac


Arbusto de porte erecto de floración muy atractiva y follaje denso, caducifolio, de tallos leñosos huecos, llega a 5 ó 6 metros de altura. En estado natural se lo encuentra en lugares soleados en las riberas de cursos de agua, en pendientes rocosas y en laderas de montaña.

Hojas simples aovadas o cordadas, con largo acumen, entre 4 y 6 cms de longitud, pecioladas, de color verde azulado o verde intenso por el haz y grisáceo por el envés.
Inflorescencias axilares que nacen en las ramas del año anterior, en panículas de 10 a 20 cms de longitud. Flores aromáticas pedunculadas que pueden ser simples o dobles, de corola soldada formando un tubo de 1 cm de largo abriendo en cuatro secciones; dos estambres soldados al tubo. El color natural es lila pálido o blanco, pero en la actualidad existe buena cantidad de cultivares que logran colores en la gama del blanco al morado.
Fruto en cápsula ovalada conteniendo semillas aladas.

En jardinería es una especie muy ornamental tanto por su forma como por su floración y por su aroma intenso y delicado a la vez. Sirve como flor cortada, también para formar setos, para formar grupos con variedades de distintos colores, o para colocar aislado. En sus variedades más bajas se lo puede ubicar al centro del cantero rodeado por especies de menor altura.

Florece en primavera y verano.

De crecimiento algo lento en sus primeros años, pasado ese período tiene crecimiento rápido.
Es resistente al frío hasta zona 3, pero no tolera bien las heladas intensas. También es de buena resistencia a parásitos y enfermedades.

Acepta ser ubicado en semi-sol, pero será mejor su floración en exposición soleada.

Riego abundante en verano, especialmente antes de florecer, además de brumizaciones en sus hojas; cuando aparecen los pimpollos suspender las brumizaciones.
Necesita mucho fertilizante, una buena idea es aplicar abono orgánico de liberación lenta cada cuatro meses.

El suelo preferentemente alcalino o neutro, con muy buen porcentaje de alimento y buen drenaje. Una buena mezcla: tierra preparada de jardín y mantillo a partes iguales, a los que se puede agregar un poco de cal. Soporta suelos arenosos o arcillosos.

Si no queremos recoger semillas le iremos retirando flores marchitas para que no le quiten energía al resto.
Las plantas jóvenes pueden despuntarse al comenzar el período vegetativo para propiciar mayor follaje.
En ejemplares adultos puede podarse casi hasta el suelo una vez en período de latencia, de modo que la próxima temporada se vea revitalizado.

Se puede reproducir por semillas puestas a germinar entre otoño e invierno, a resguardo en sustrato arenoso y fértil.
También por esquejes de madera semi-madura a principios de primavera en sustrato bien drenado, en lugar de luz suave, mejor con hormonas de enraizamiento y aporte de humedad vigilando la aparición de hongos.



Algo más ..

Sus flores son comestibles, de sabor floral-cítrico combinan muy bien en ensaladas aportando exotismo al gusto y al olfato.


En herboristería se usan sus hojas, corteza y frutos en infusión
.
Por su contenido en glucósidos y siringopicrina (sustancia amarga), tiene acción como tónico estomacal, digestivo, aperitivo, astringente, sudorífico, febrífugo y antirreumático.

Es adecuado para digestiones pesadas y para disminuír flatulencias; en estados gripales y en ataques de gota.


En aromaterapia se usa la escencia de Lilo para liberar bloqueos de todo tipo. Fortalece el sistema óseo en su estructura molecular, permite la libre circulación de energía tanto en la parte física como etérica de la columna vertebral.

Para la magia es de género Femenino, pertenece al planeta Venus, su elemento es el Agua, y su signo zodiacal es Aries.
Se usa en exorcismos y protección. Ahuyenta el mal donde se planta, y sus flores son recomendadas para las casas encantadas.

jueves, 16 de agosto de 2007

La rosa de Jericó



Diferentes etnias la consideran como flor divina, recomendándola como portadora de efluvios beneficiosos.
Muchas ramas del mundo esotérico le atribuyen propiedades maravillosas, especialmente como talismán vivo.
Se dice que atrae paz, amor, salud, fuerza, felicidad, suerte en los negocios, habilidad en el trabajo y bienestar económico.

A su alrededor se han tejido muchas leyendas que persisten a través de los tiempos, y que hablan de su poderosa energía positiva, y de cómo la comparte en el lugar en que se encuentre.
También se le han dedicado incontables oraciones, en las que se le hacen pedidos impregnados de fe en el poder de la Rosa de Jericó.

De verdad es realmente curiosa, pues puede pasar años seca y cerrada, bastando simplemente el contacto con agua para que reverdezca y luzca tan fresca como si nada hubiera pasado.

Su nombre botánico es Anastatica hierochuntica, de la familia de las Crucíferas, se dice que proviene de Siria y de Afganistán, lugares desérticos en los que esta planta se contrae por la escasez de agua , el viento la arranca del suelo arrastrándola hacia donde sople y así va rodando y repartiendo sus semillas hasta que llega a un lugar donde encuentra algo de humedad, echa sus pequeñas raíces y renace.
Cuando está en casa se la puede colocar en un recipiente con agua en un ambiente no muy cálido, cambiando el agua regularmente con cuidado de no dañar las raíces, pues son muy pequeñas.
Si queremos secarla, se saca del agua y se coloca sobre papel absorbente en semi sombra a temperatura ambiente. Irá lentamente perdiendo humedad y enrollándose en sí misma. Puede guardarse así el tiempo que se desee.
Para tenerla nuevamente verde se la coloca en agua y se recuperará.

Rara vez encontrada, se ha llegado a pagar por ella sumas muy elevadas de dinero.
Pero al siglo XXI pocas cosas se le escapan, y hoy día se puede encontrar la planta milagrosa por Internet, enviada por correo y paga con tarjeta de crédito...

miércoles, 15 de agosto de 2007

Fuera de contexto ( 2 )

Mal de Chagas




Enfermedad producida por un protozoario, el Tripanosoma Cruzi, que es transmitido al ser humano por las deyecciones de un insecto que se nutre de sangre y que previamente se alimentó de sangre infectada; este insecto se conoce comunmente como Vinchuca.
Puede también transmitirse por vía transplacentaria, por transfusión de sangre infectada, por la leche materna, por manejo de animales contaminados, por contaminación accidental en el laboratorio, o por transplante de órganos infectados.
Por ingestión de alimentos infectados es posible pero es muy poco frecuente.

Es un grave problema sanitario en el continente americano, desde el Sur de Estados Unidos hasta la Argentina, vinculado directamente al problema económico-social de la región.

El nombre científico de la Vinchuca es Triatoma infestans, es un hemíptero hematófogo de cuerpo alado ovalado-alargado, oscuro con marcas rojo-anaranjado.
El ciclo de la vinchuca desde su nacimiento hasta el estado adulto puede llevar desde tres meses a un año, dependiendo de la temperatura, la humedad y el alimento que encuentre a disposición.
Se alimenta de sangre de vertebrados y habita en el medio rural, en nidos de aves y madrigueras de roedores. En las viviendas se esconden en grietas de paredes o techos.

Existen más de cien especies de Triatoma, algunas tienen hábitos silvestres y transmiten el tripanosoma entre animales salvajes; otras prefieren habitats peri-domiciliarios transmitiendo el parásito entre aves de corral, conejos, gatos, perros, etc, pero no invaden las viviendas. La especie T. Infestans convive con el hombre en su vivienda y se alimenta de su sangre

Cómo lo hace

Durante el día se esconde. Por la noche sale de su escondite y llega hasta la persona que duerme, fácilmente detecta el rostro por la concentración de dióxido de carbono ( por eso es frecuente ser infectado en la cara), pero puede picar en cualquier parte del cuerpo que esté descubierta.
Succiona hasta estar llena de sangre e inmediatamente deyecta, es allí donde están los protozoarios pues se alojan en el intestino del insecto; cuando la persona rasca la picadura hace entrar el Tripanosoma a su organismo, sea por escaldaduras o lastimaduras de la piel por más pequeñas que éstas sean, o por las mucosas.


La enfermedad

Afecta a personas de cualquier edad y animales de sangre caliente.
Lesiona seriamente el corazón (frecuentemente), también el aparato digestivo y el sistema nervioso.

Se distinguen tres etapas clínicas: aguda, indeterminada y crónica.

La etapa aguda se presenta inmediatamente y dura de 20 a 30 días. Las molestias comienzan de súbito: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y músculos.
Hay dos signos inequívocos de la entrada de la infección: un ojo inflamado con ganglios abultados alrededor (signo de Romaña) o grandes ronchas de inoculación (habón de inoculación).
En caso de análisis de sangre en esta etapa se ven en ella los tripanosomas.
Los síntomas desaparecen al cabo de 2 ó 3 meses.

La etapa indeterminada puede durar años sin síntomas, sólo se evidencia la enfermedad por análisis clínicos de sangre, en el que se comprueban las alteraciones provocadas, pero rara vez se ven los tripanosomas.

La etapa crónica es generalmente la manifestación tardía de la infección, los síntomas más comunes son: palpitaciones, disnea, dolor en la zona cardíaca, y/o dolor en la zona hepática. Se producen lesiones en el 20 a 30 % de los pacientes, las cuales a su vez afectan al aparato digestivo.

En las etapas aguda y crónica existe riesgo de muerte para el paciente. De hecho del uno al cinco por ciento de los pacientes muere, lamentablemente niños de corta edad.


Tratamiento

No intentar tratamientos caseros para combatir el Mal de Chagas.

Lo más importante frente a síntomas de la enfermedad es consultar lo antes posible al médico, ya que de ello depende el éxito del tratamiento.
Existen medicamentos tripanocidas útiles en las etapas aguda e indeterminada, pero tienen contraindicaciones y antagonismos con otras drogas, por lo que debe ser el médico quien determine la dosificación.

Es de hacer notar que no hay inmunización para esta enfermedad.


Prevención

-Es fundamental la vigilancia de las viviendas, revisando periódicamente las habitaciones, en especial los dormitorios, y todos los enseres que puedan albergar al insecto y/o sus huevos: colchones, almohadas, camas, rincones, grietas en las paredes o en los techos.

-Es importante mantener limpio y ordenado el interior de la vivienda, no dejando acumular elementos de cualquier especie (ropas, cajas, etc).

-Alisar el cielorraso y las paredes de las viviendas.

-Tener pocos animales domésticos, y que no duerman dentro del hogar.

-Ubicar la vivienda de los animales lejos de la vivienda de las personas ( corrales, gallineros, etc).
-Utilizar insecticidas para el control de la vinchuca preferentemente piretroides, por ser inocuos para las personas.

El control de los hogares es responsabilidad de quienes viven en él fundamentalmente.

Existen biosensores de fácil acceso para la población en general, que permiten la detección de vinchucas aún cuando no sean numerosas.

Argentina y Brasil están desarrollando en conjunto un método ecológico para detectar y repeler a las vinchucas.
Según el biólogo Gabriel Manrique, “cuando se la perturba, la vinchuca libera compuestos con los que informa a su colonia que hay peligro y la ubicación de éste para que escapen en dirección contraria.. La feromona de alarma promueve además un aumento en la actividad motora: camina más rápido”
Producida artificialmente esa sustancia hará que la vinchuca escape aunque sea durante el día.


Países libres del Mal de Chagas en América del Sur: Uruguay desde 1991 y Chile desde 1999.
Fuentes:

martes, 14 de agosto de 2007

Jazmin uruguayo


Nombre científico: Guettarda uruguensis
Familia: Rubiaceae
Origen: Uruguay


Otros nombres:
Argentina: Palo cruz
Brasil: Veludinha


Arbusto perenne o caduco leñoso de entre 3 y 5 mts de altura (si bien en condiciones particulares puede alcanzar alturas mayores), de ramas opuestas formando cruz de donde sale uno de sus nombres comunes. Propio de zonas adyacentes a cursos de agua dulce, lagunas, cañadas, etc. Extendida al Noreste argentino, Sureste de Brasil y Paraguay.

Hojas simples, aovadas, opuestas y algo pubescentes, de 3 a 6 cms de longitud con nervaduras hendidas. Verde oscuro por el haz y verde más claro por el envés.
Inflorescencias axilares en cimas de muchas flores de pedúnculo largo; fragantes de corola tubular en color blanco-rosado, de 1,5 cms de largo.
Fruto en drupa elíptica aterciopelada, color marrón casi negro cuando están maduras a fines de verano. Existe duda sobre si son comestibles o no.

En jardinería es de buen valor ornamental, es útil para cercos vivos o para cultivar recostado a muros y paredes; también en matas algo altas compuestas por varias especies. Puede cultivarse en macetas profundas, lo que permitirá ponerla a resguardo en zonas de inviernos de heladas prolongadas.
En caso de ubicarse en invernáculo, necesita humedad media, buena ventilación evitando corrientes de aire.

Florece en primavera y verano.

Prefiere ubicarse en semi-sombra en aquellas zonas de sol fuerte, y admite ubicación soleada en áreas templadas.

Gusta del suelo levemente ácido, con buen porcentaje de materia orgánica, con buen drenaje.
Una buena mezcla: 1 parte de tierra de jardín, 1 parte de compost bien descompuesto, 1 parte de humus y 1 parte de arena dulce.

Riego de medio a abundante en período vegetativo dependiendo de la mayor o menor humedad ambiente. En período de latencia serán suficientes las lluvias caídas.

En cuanto a la poda, cada jardinero la decidirá dependiendo de lo que desee lograr.
No es necesaria, le alcanza con poda de limpieza en su etapa adulta, mientras en el período del primer crecimiento se puede hacer pinzamiento de los brotes jóvenes para propiciar una mayor frondosidad.

Multiplicación por semillas a finales de invierno, a resguardo, puestas en sustrato bien suelto compuesto de : 2 partes de tierra negra, 1 parte de arena gruesa y 1 parte de mantillo o estiércol. Sembrar a una profundidad del doble de su ancho y ubicar a media sombra, regando lo suficiente para que el sustrato permanezca húmedo.
También puede multiplicarse por esquejes de madera semi dura, tomados a finales de invierno o principios de primavera.

La madera de esta especie es usada en construcciones rústicas y también para confeccionar mangos de herramientas.

lunes, 13 de agosto de 2007

Lygodium


Nombre científico: Lygodium japonicum
Familia: Lygodiaceae
Origen: Asia oriental


Otros nombres
Filipinas: Agsam
USA: Japanese climbing fern


Frondoso helecho trepador rizomatoso, se lo encuentra en montañas selváticas a altitudes medias, a veces en los costados de caminos, a orillas de arroyos y en zonas pantanosas de su habitat natural, preferentemente en sombra no muy densa, donde alcanza a medir 5 mts de altura. Fuera de su zona de origen puede medir entre 2 y 3 metros.

Cada año entra en latencia y la energía acumulada en sus raíces produce más follaje la próxima temporada, esta condición sumada al vigor de su crecimiento, hacen que cada año ocupe más espacio al desarrollarse. Si se poda hasta el suelo cuando comienza el período de latencia se podrá controlar su crecimiento cada año, evitando así el peligro de invasión.
De todos los helechos estos son los más resistentes al frío, al fuego y a la sequía.

Como todos los helechos, no tiene hojas; de hecho tiene frondes que a simple vista pueden ser confundidas con hojas. Estas frondes cumplen varias funciones, entre las que se cuenta la de ser portadoras de esporangios, reservorios de esporas, encargadas de la reproducción de los helechos.

Las frondes de Lygodium son coriáceas de forma triangular, de entre 7 y 14 cms de largo con un ancho entre 5 y 7 cms, muy divididas y sub-divididas, con bordes irregularmente dentados; el color va del verde claro cuando son nuevas al verde intenso cuando están maduras; a medida que va entrando en período de latencia sus frondes van tomando coloración rojiza. Hay dos tipos de frondes: masculinas y femeninas, éstas últimas de tamaño algo menor que las primeras.

En climas cálidos puede ubicársela en exteriores, debajo de árboles o arbustos en los que trepará, también en pérgolas que no reciban sol directo. Pueden ubicarse en cercanías de estanques.
En aquellas zonas en las que las temperaturas invernales no admiten cultivarla al exterior, acepta vivir en maceta, tanto en invernadero cálido como en el interior de la casa con cuidado de no ubicarla en ambientes muy secos ni en lugares de sol directo.

Acepta sombra o semi-sombra; en semi-sombra produce más esporas.

Gusta del suelo húmedo pero bien drenado, con PH preferiblemente neutro, con algo de arcilla.

Los riegos en período vegetativo serán regulares agregando una vez por semana fertilizante para helechos. En período de latencia y en clima seco, con riego escaso una vez al mes será suficiente.

Si es necesario cambiar de maceta, se hará en primavera antes del rebrote.

Multiplicación por división de mata a finales de invierno.
También a finales de invierno se puede reproducir por esporas; éstas se recogen en un papel blanco puesto debajo de la fronde que las tiene. Se colocan bajo cristal, sobre una mezcla de turba y arena a la que se puede agregar algo de piedra caliza. Se mantiene el sustrato levemente húmedo constante, a una temperatura de 20 ó 21ºC. Cuando las nuevas plantas tienen un tamaño que posibilite su manipulación se las puede transplantar a recipientes individuales.

Desde 1995, mujeres filipinas organizadas en cooperativa están usando fibras que obtienen del Lygodium japonicum en la confección de variadas artesanías que son bien comercializadas en el área turística de su país.

Su composición química incluye: lípidos, taninos, compuestos fenólicos, ácido neoclorogénico (en isómero de ácido clorogénico), flavonoides, ácido cafeico y kampferiol.

En China, con sus raíces se prepara un pesticida ecológico de buen resultado contra araña roja, cochinilla algodonosa y larvas de mosquitos.

La medicina natural china usa sus hojas en distintos preparados principalmente diuréticos; también en el tratamiento antitérmico, desinfectante, hemostático, sedante, antiinflamatorio, expectorante y refrescante.

domingo, 12 de agosto de 2007

Pereskia




Nombre científico: Pereskia grandifolia
Familia: Cactaceae
Origen: América tropical


Otros nombres
Brasil: Ora-pro-nobis
Italia: Pereschia
USA: Rose cactus
Francia: Sabonete
Malasia: Jaarum tujuh bilah


Tiene como sinónimos: Pereskia tampicana, Rhodocactus grandifolus, Rhodocactus tampicanus, Cactus grandifolius.

Cacto no suculento de porte arbustivo, se dice que es el más primitivo de los cactos. De crecimiento lento, en su zona de origen alcanza a medir 5 mts de altura y 20 cms de diámetro en su tronco, con rosetas de largas y fuertes espinas negras. La variedad grandifolia es natural de Brasil.

Hojas elíptico-lanceoladas de entre 9 y 23 cms de largo y entre 4 y 6 cms de ancho, con pecíolo corto y nervaduras notorias por el hay y prominentes por el envés. Aréolas de 8 espinas en tallos jóvenes.
Flores de 4 a 5 cms de diámetro, dispuestas en ramos de 10 a 15 que pueden ser axilares o terminales, con pétalos de 1 a 3 cms de largo color rosa intenso y anteras amarillo oro; las brácteas del receptáculo en verde.
Abren durante el día, durarán sólo dos días pero nuevas flores abrirán enseguida.
Fruto pecunculado piriforme de 5 a 10 cms de largo y de 3 a 7 de diámetro, amarillos cuando maduran.

De buen valor ornamental, puede cultivarse en interiores y en balcones, en aquellas zonas de inviernos suaves puede ubicarse en exteriores protegidos. Prospera igualmente en ambientes áridos, siempre que le sea aportado el riego necesario.
En zonas de inviernos fríos, se comportará como caduca ya que no le gustan las temperaturas inferiores a 10ºC.
Si se cultiva en invernáculo en el suelo crecerá más rápido, y será necesaria poda regular lo que disminuirá su floración.

Florece en los meses cálidos.

Necesita ubicación en sombra brillante; admite sol evitando las horas de mayor fuerza.

Apetece el suelo fértil, suelto y con muy buen drenaje.
Una buena mezcla: 1 parte de tierra de jardín, 1 parte de mantillo, 1 parte de arena y aporte de harina de hueso y carbón vegetal.

Los riegos en la época cálida convienen regulares como para mantener el suelo levemente húmedo cuidando los excesos, suspendiéndolos en invierno.
Agregar cada dos semanas abono líquido para cactos durante el período de mayor actividad vegetativa.
La falta de riego adecuado produce la caída de sus hojas.

No necesita mucha poda, en todo caso la cuarta parte de las ramas del año como para propiciar la formación de ramas nuevas en el próximo período.

Multiplicación por semillas en primavera, en lugar sombreado con temperatura constante de 21ºC; cuando germinan llevarlas a la luz y aplicar riego suave. En cuanto se pueden manejar se transplantan a recipientes individuales.
También por esquejes de ápice de 10 cms. Dejar cicatrizar por uno o dos días y se ponen a enraizar en una mezcla de turba y arena en partes iguales.
Se pueden poner a enraizar directamente en agua, en recipiente oscuro, con algo de carbón vegetal dentro.
Si queremos lograr flores usaremos esquejes de ramas que hayan florecido ese año; si en cambio lo que buscamos es una planta espinosa, usaremos esquejes añosos que no florecerán.

En medicina natural se usa para combatir el colesterol alto.
La farmacopea china le atribuye propiedades anti-cancerígenas, anti-tumorales, anti-reumáticas, anti-ulcerosas y anti-inflamatorias gracias a sus componentes antioxidantes y citotóxicos.
Las hojas jóvenes maceradas en aceite de oliva se usan en aplicación tópica en el tratamiento de forúnculos.

En gastronomía se usan sus hojas tiernas en ensaladas o hervidas como legumbres.

sábado, 11 de agosto de 2007

Holmskioldia




Nombre científico: Holmskioldia tettensis
Familia: Verbenaceae
Origen : Zonas tropicales de Asia y Africa


Otros nombres
Brasil: Chapéu chinês
USA: Hat plant - Parasol flower


Arbusto trepador muy ornamental, puede tener una altura de entre mt 1,20 y 3 mts.
De floración muy abundante y vistosa, atrae gran cantidad de mariposas y picaflores.

Hojas simples, aovadas, crenadas en su tercio medio, en color verde medio, de pecíolo corto con nervaduras marcadas.
Inflorescencias abundantes, axilares pedunculadas, compuestas por una gran bráctea rosa plana de cinco ángulos redondeados haciendo las veces de plataforma en la base del tubo de las flores azul-lila, las cuales abren hacia uno de los lados en tres secciones de las cuales la central es más larga; de 4 a 6 estambres morados con anteras casi blancas.

Logra un muy buen efecto decorativo en pérgolas y cercos, que son muy visitados en el período de floración por mariposas y colibríes.

Florece a mediados de verano, pero dependiendo de la temperatura de la zona en que se halle puede comenzar a finales de primavera extendiéndose hasta principios de otoño mientras que la temperatura lo posibilite.
En zonas de clima netamente cálido florece durante todo el año.

Admite ubicación soleada o semi-soleada.

Prefiere el suelo moderadamente húmedo constante, con buen drenaje para no encharcar, también con buen porcentaje de materia orgánica.

El riego en tiempo cálido conviene hacerlo en dosis medias en frecuencia regular a media.

Cada jardinero decidirá la poda de acuerdo al resultado final que desea obtener.
Para mayor cantidad de ramas pueden hacerse pinzamientos de los brotes tiernos cuando comienza el período de mayor actividad vegetativa.

Multiplicación por semillas recogidas de la planta una vez que hayan madurado, puestas a germinar en las condiciones climáticas propias de una especie de clima cálido: a resguardo, bajo cristal, con temperatura constante de 18 a 20ºC; cuando las plantuelas tienen más de 3 cms de altura puede retirarse el cristal.
También puede reproducirse por estacas maduras en primavera y por acodos terrestres o aéreos en cualquier época del año dejándolos hasta el año siguiente y separándolos durante el período de mayor actividad vegetativa.

Estos son todos los datos que pude obtener acerca de Holmskioldia, no la he trabajado personalmente, sin embargo me pareció adecuado transmitir la información de modo que pueda ser útil a quien le interese.
Mucho agradecería todo tipo de aporte acerca de su cultivo para poder ampliar este artículo.
Gracias.

viernes, 10 de agosto de 2007

Astilbe


Nombre científico: Astilbe arendsii
Familia: Saxifragaceae
Origen: Sureste de Asia



Otros nombres
España: Falsa espírea
UK: False goat's beard
Francia: Astilbe d'Arends
USA: False spirea



Herbácea perenne que alcanza entre 60 y 80 cms de altura, pero hay variedades enanas de entre 25 y 35 cms.
Dependiendo del clima en que se encuentren su follaje puede ser caduco o perenne.

Hojas compuestas, de folíolos acuminados de borde aserrado, en color verde oscuro.
Inflorescencias terminales erectas que se podrían definir como espigas de espigas, que involucran innumerables flores pequeñitas en color rojo, blanco, rosa o morado, que dan a la inflorescencia aspecto plumoso.

Buena para formar macisos, en borduras, para cultivar en maceta y también para ser usada como flor cortada.

Florece a finales de primavera y su período puede durar hasta principios de otoño si la temperatura lo permite.

Admite posición soleada, pero se siente mejor con sobra parcial. La ubicación ideal es aquella en la que recibe el sol de la mañana o de la tarde, evitando el mediodía.
No tolera helada intensa y/o prolongada, en ese caso se despoja de sus hojas y va a dormir hasta los primeros calores primaverales.

Gusta el suelo richo en materia orgánica, que no sea alcalino. Una buena mezcla sería: 1 parte de humus, 1 parte de arena dulce, 1/4 parte de arcilla y 1 parte de tierra general del jardín. Habrá que vigilar el buen drenaje del suelo.

Los riegos habrán de mantener el suelo húmedo constante pero no encharcar, para eso dos o tres veces por semana puede aportársele una escasa cantidad de agua. Es preferible volver a regar un poco antes que pudrir las raíces por exceso de agua. Tolera períodos muy cortos de encharque.
Es conveniente agregar abono para plantas de flor cada 15 días durante el período vegetativo, con un moderado plus de fósforo que hará que sus flores tengan colores más vivos, y que todo el ejemplar sea más resistente a enfermedades.
En el período de latencia no es necesario regar.

La multiplicación por semillas se da bien en otoño bajo resguardo, con una temperatura de entre 16 y 20ºC. Si se siembran en primavera puede hacerse en lugar definitivo en exterior, una vez que haya pasado el riesgo de heladas tardías.
En primavera y otoño puede hacerse división de mata, poniendo atención a hacerlo con cuidado de no romper demasiado las raíces que pueden dar algo de trabajo porque son fuertes en general. Conviene dividir cada 3 ó 4 años, para ventilar la planta que por su crecimiento rápido forma una mata densa.

jueves, 9 de agosto de 2007

Esponja vegetal








Nombre científico: Lagenaria vulgaris
Familia: Cucurbitaceae
Origen: Asia tropical


Otros nombres
Colombia: Pepinillo de esponja
Venezuela: Quimgombo
Brasil: Buchado paulista
Nicaragua: Paste
Italia: Luffa
USA: Loofah

Son sinónimos: Lagenaria siceraria, Lagenaria aegyptiaca, Momordica cylindrica y Momordica operculata.

Trepadora anual muy vigorosa, de tallos herbáceos bien adaptada a climas templado-cálidos en los que encuentren buen nivel de humedad ambiente y nada de heladas.

Hojas simples alternas con estípulas, palmatilobadas con entre 5 y 7 lobos, de borde dentado algo festoneado; de 6 a 24 cms de largo y de 8 a 16 cms de ancho, presenta zarcillos.

Especie monoica con flores femeninas más grandes que las masculinas. Estas últimas sólo duran abiertas un día, mientras las primeras duran dos días. Ambas son de cinco pétalos color blanco con el borde levemente festoneado.

Frutos cilíndricos regulares si hubo una buena polinización; si no la hubo, la forma de sus frutos será algo irregular. Este detalle interesa cuando se cultivan con fines comerciales. El mesocarpo consiste en una red fibrosa rodeando por lo menos tres huecos longitudinales que contienen las semillas, las que son fáciles de desprender una vez maduro el fruto. Al principio la piel es verde y el fruto consistente, una vez maduro luce deshidratado y su piel oscura: es el momento de la cosecha.
Se retiran de la planta cortando el tallo que los une, y se dejan completar la deshidratación en lugar sombreado y ventilado. Luego se quita la cáscara como si se tratase de un plátano. Se corta transversalmente a pocos centímetro de uno de los extremos y se retiran las semillas, lo que resta es una esponja de origen vegetal que se podrá usar con diferentes fines.

Es poco exigente en cuanto a suelo, pero prosperará mejor en un suelo fértil con un PH entre 6 y 7, con aporte de un porcentaje extra de nitrógeno y potasio. Es sensible a la salinidad, no se aconseja ubicarlo muy cerca del mar.

Necesita muchas horas de sol al día; puede ubicarse en semi-sombra, pero se verá reflejado en su fructificación.
Se adapta también a vivir en alturas de hasta 1000 mts y también al clima templado siempre que durante el día la temperatura no baje de 25ºC. En este tipo de clima tiene el beneficio de ser menos atacada por pestes y plagas que en climas cálidos.

Tiene rápido crecimiento, si bien en los primeros 45 días aproximadamente es algo lento, una vez pasado ese estadío, prospera rápidamente y a los 6 meses de ser sembrada sus frutos están maduros.

Riegos medios dos veces por semana serán suficientes, con un buen drenaje.

Se reproduce muy fácilmente por semillas puestas en lugar definitivo a principios de primavera.

La medicina natural aprovecha sus tallos y hojas para tratamiento de enfermedades de la piel.
Sus semillas se utilizan en preparados antialérgicos así como para producir un aceite comestible de calidad similar al de oliva pero lamentablemente contienen también sustancias tóxicas que hacen dudar de su uso.
El residuo de la fabricación del aceite es un buen fertilizante natural con alto contenido de nitrógeno y potasio.

El cultivo comercial de la esponja vegetal todavía no está muy organizado, sin embargo cada vez va teniendo mayor importancia. Muchos países europeos la importan cada año en mayor grado.

Su principal uso hasta ahora es como esponja natural, que mejora el estado de la piel y propicia la circulación sanguínea perisférica, ayudando a combatir la celulitis
.
Pero también es usada en filtros de agua y aceite en mecanismos de barcos y equipos a vapor.
Es muy buscada para la confección de artesanías.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Acalipha


Nombre científico: Acalypha reptans
sinónimo: Acalypha chamaedrifolia
Familia: Euphorbiaceae
Origen: India


Otros nombres
Brasil: Rabo de gato
Francia: Queue de renard
Italia: Califfa
USA : Red cat’s tail
España: Acalifa
UK : Cooper leaf


Herbácea perenne rastrera de denso follaje, con una altura entre 20 y 30 cms.
Hojas simples alternas, oblongas de borde dentado, algo tomentosas de 1 a 5 cms de longitud, forman una mata densa y baja.
Inflorescencias apicales cilíndricas, amentáceas, erectas sobresaliendo de la mata; color rojo y entre 4 y 10 cms de largo.

De crecimiento rápido, muy vistosas ubicándolas en maceta colgante. También de buen resultado en rocallas y pendientes en aquellas zonas en que puede ser cultivada en exterior. Muy bonitas formando borduras.

En zonas tropicales, sub-tropicales y templado-cálidas florece todo el año de forma pareja; en otras zonas, si bien tiene flores todo el año, tendrá mayor cantidad en los meses más cálidos.

Gusta la ubicación semi-sol en aquellas zonas de soles muy fuertes, en el resto acepta la ubicación soleada protegida del sol del mediodía.
Admite ser cultivada en interiores, por lo tanto en zonas de inviernos fríos conviene ponerla a resguardo cuando empieza la época de temperaturas inferiores a 15ºC.
Tolera la cercanía del mar siempre que se la coloque en un lugar algo protegido.
No tolera las heladas, la debilitan; si son prolongadas la pueden llegar a matar.

Prefiere el suelo fértil con buena proporción de humus y bien drenado, de ácido a semi-ácido con el PH entre 5.1 y 6.5.

Riego regular de modo de mantener el suelo algo húmedo constante. Agregar alimento en dosis moderadas cada 15 días en los meses de mayor actividad vegetativa.

Es resistente a plagas y enfermedades, no obstante, por formar una mata densa, es conveniente revisar periódicamente la aparición de hongos.

La multiplicación es fácil por acodos que ella misma produce: pueden separarse de la madre en primavera.
También por esquejes tiernos en la misma época del año.

El polen de Acalypha puede resultar alergénico para personas sensibles.

martes, 7 de agosto de 2007

Jacobinia



Nombre científico: Jacobinia carnea
Familia: Acanthaceae
Origen: Brasil


Otros nombres
USA : Brazilian plume – Flamingo flower
UK : Water willow


Tiene sinónimos: Jacobinia velutina, Justicia magnifica, Justicia carnea, Cirtanthera magnifica

Herbácea perenne semi arbustiva alcanza 1,50 mt de altura y 1 mt de diámetro, muy difundida en zonas tropicales por su valor ornamental.

Hojas de pecíolo corto oval-lanceoladas, opuestas, de 15 a 20 cms de largo y 7 cms de ancho; de borde entero o crenado a veces algo festoneado, acuminadas, glabras o tomentosas color verde oscuro con el envés algo morado, con nervaduras muy hundidas.

Inflorescencias en panojas o espigas cónicas terminales densas, de 10 a 20 cms de largo que abren de abajo hacia arriba. Flores tubulares con leve pubescencia viscosa, de 5 cms de largo con la extremidad bilabiada curva envueltas por cortas brácteas verdes.

De cultivo fácil, su valor es puramente ornamental para borduras, formar macisos o para ubicar en macetas tanto en interior como en exterior.

Gusta la ubicación soleada en la que esté protegida del sol fuerte del mediodía, protegida de los vientos porque tiene ramas frágiles. Dentro de la casa se buscará una ubicación bien iluminada donde no reciba sol directo.

Florece en verano, pero dependiendo de la zona en que se encuentre puede hacerlo a finales de primavera.
No tolera bien las heladas, la temperatura ideal para ella en invierno es entre 10 y 15ºC, en climas fríos conviene cultivarla en maceta, lo que permitirá ponerla a resguardo en la época fría y volver a ubicarla en el exterior una vez pasada la temporada de heladas.

El suelo será rico, poroso, de ácido a neutro, PH entre 5.1 y 7.5 .
Una buena mezcla: 1 parte de compost bien descompuesto, 1 parte de mantillo y 1 de arena.

Riegos moderados algo frecuentes durante el período de floración, escasos luego y en invierno suspenderlos a menos que sea un invierno seco, en cuyo caso se regará escasamente cada 15 días, cuidando solamente que el suelo no esté seco por largo tiempo.
Si se cultiva en maceta, conviene colocarle debajo una bandeja de guijarros con agua para aportarle humedad.
En período vegetativo aportar abono líquido cada 15 días.

En clima templado-frío cortar después de la floración aproximadamente a 10 cms del suelo, haciendo mulching para proteger sus raíces. Rebrotará la próxima primavera.
Cuando rebrota, puede hacerse pinzamiento de los brotes tiernos para favorecer la ramificación y una mayor floración.

Multiplicación muy fácil en primavera por esquejes tiernos o semi-maduros en sustrato de turba y arena en partes iguales, a los que será suficiente dejarle 4 hojas. Conviene colocarlos bajo cristal con luz viva filtrada y una temperatura constante entre 18 y 20ºC. En 2 ó 3 semanas generalmente ya enraizaron, retirar el cristal y mantenerlos a resguardo hasta que el clima permita ubicarlos al exterior.

Resistente a plagas y enfermedades, pero en clima muy seco pueden verse atacadas por araña roja, mosca blanca y cochinilla. En ese caso hacer pulverizaciones en el follaje para mantener un cierto grado de humedad que prevenga de esos ataques.