sábado, 7 de julio de 2007

Peonía




















Nombre científico: Paeonía lactiflora
Familia : Paeoniaceae
Origen : China y Japón



Otros nombres
España: Peonía china - Rosa de monte
UK : Chinese peony
Francia : Pivoine


El género Paeonía comprende especies herbáceas y arbustivas, con aproximadamente entre 30 y 42 especies dependiendo de la clasificación utilizada.
Dentro de las variedades de peonías chinas de flores dobles, la P. lactiflora y sus híbridos son las más cultivadas.

Paeonía lactiflora es herbácea, perenne y caduca, de raíces tuberosas , alcanzando hasta 1 mt. de altura.
Hojas alternas con borde y nervios algo rojizos, trifoliadas de folíolos aovados con notorio acumen.
Flores hermafloditas, apicales globosas y muy atractivas, con o sin aroma, solitarias, de entre 8 y 10 cms. de diámetro; pueden ser simples semi- dobles o dobles, sus colores van del blanco al rojo dependiendo de la variedad. Las variedades simples tienen 5 pètalos exteriores y 5 interiores más claros; las variedades dobles convienen que sean entutoradas, son las más usadas como flor cortadas.
Fruto en cápsula conteniendo muchas semillas oscuras cuando maduras.

Util como flor cortada, para borduras o como grupo aislado.

No es muy exigente, en cambio es de crecimiento algo lento y muy resistente al frío.

Florece en primavera y verano.

Gusta ubicarse al sol, acepta algo de sombra pero influirá en su coloración. En climas fríos convendrá aportarle más horas de sol.

Prefiere suelo rico, con PH entre 6 y 7, bien drenado; aunque se adapta a suelos algo pobres.

Riegos frecuentes en el período vegetativo, teniendo cuidado de no anegar el suelo.

No requiere poda, en todo caso pinzar sus brotes apicales tiernos para inducir la formación de más ramas que redundará en más flores.
Antes de las heladas otoñales conviene cortarla a ras del suelo, la próxima primavera rebrotará.

Multiplicación por semillas tardará hasta 3 años en germinar.
Las especies herbáceas son rizomatosas, por lo tanto se puede hacer división de rizomas en primavera o en otoño, demorando 2 temporadas en florecer. Es conveniente que cada rizoma tenga al menos 6 cms. de largo y por lo menos una yema.
Las peonías no gustan que se les toque el sistema radicular, se resienten, y les lleva bastante tiempo recuperarse.

La variedad P. suffructicosa (arbustiva) es la flor nacional de China, donde es símbolo de abundancia.

Paeonía tiene uso medicinal como antiepiléptica y antiespasmódica; en uso tópico es cicatrizante y reductora de várices. Sin embargo no es aconsejable su uso casero por ser algo tóxica.

Tipos de flores de Paeonía

Simple - 5 a 10 pétalos en dos hileras, grandes y curvos con centro de estambres y carpelo.

Japonés - pétalos exteriores grandes, estambres anchos y anteras amarillas muy grandes.

Anémona - 1 ó 2 hileras de pétalos exteriores grandes y curvos, la parte central ocupada por muchos petaloides estrechos. Se reconoce por la falta de anteras funcionales.

Semi dobles - pétalos y estambres forman círculos concéntricos alternados, carpelo muy desarrollado, puede o no tener pétalos exteriores grandes y curvos.

Dobles - flores globosas; 1 ó 2 hileras de pétalos exteriores, pétalos interiores compactos que van empequeñeciendo hacia el centro. Estambres y carpelo se han transformado en petaloides.

Corona - petaloides diferenciados según procedan de estambres o carpelo.

Bomba - petaloides centrales abundantes y globosos que proceden de estambres y carpelo. Pétalos exteriores bien diferenciados.




viernes, 6 de julio de 2007

Nardos

















Nombre científico : Polianthus tuberosa
Sinónimos : Polianthus mejicana Zucc
Polianthus tubulata Sessé&Moc
Polianthus gracilis Link
Polianthus americana Sessé&Moc
Agave polianthus (L) J.Thiedel U.Eggli

Familia : Agavaceae
Origen : Méjico



Otros nombres
Uruguay : Nardo
España : Vara de San José
UK : Tuberose
Francia : Tubérose
Indonesia: Sedep malam
China : Xin Xiao (donde la mariposa nocturna descansa)



Herbácea tuberosa de tallos erguidos y hojas lineares en roseta basal color verde claro, con una altura entre 1 mt. y 1 ½ mt.
Inflorescencia en espiga de flores de 5 ó 6 cms., estériles y sésiles de aspecto ceroso, color blanco en la cara interior de los pétalos y rosa esfumado a blanco en en borde de la cara exterior. Intenso aroma sobre todo después de la puesta del sol.
Duran en flor aproximadamente 40 días.

Conviene ubicarlas en macetas amplias que permitan la espansión de los tubérculos con comodidad, además conservan mejor el calor que a Polianthus le va tan bien.

Florece a finales de verano o a principios de otoño.
Si fue plantada en primavera, después de las heladas, florecerá a final de verano.
Si los tubérculos quedaron en el suelo, con mulching en tiempo de helada, florecerá a principios de verano.

Gusta del pleno sol.

Acepta suelo semi-ácido, neutro o semi-alcalino, con un muy buen drenaje.
Una buena mezcla: 1 parte de tierra de jardín, ½ de compost, ¼ de arena dulce.

Una vez que aparecen las primeras hojas, aportar riego moderado al que se agregará ½ dosis de fertilizante líquido para plantas de flor cada 20 días.
Cuando aparecen los tallos florales hacer riegos algo más frecuente teniendo cuidado de no anegar en ningún momento.


Multiplicación por separación de tubérculos cada 3 años, en otoño antes de las heladas.
Cada tubérculo tiene una sola floración, pero da otros pequeños a su alrededor, los que florecerán después de un período de crecimiento de por lo menos 2 temporadas.
Es así que al hacer la separación, el tubérculo que floreció se elimina.

Lamentablemente Polianthus ya no se encuentra en estado silvestre.

La escencia aromática de Polianthus tuberosa es muy usada en perfumería: “Poison” de Christian Dior y “Chloé” de Lagerfeld son dos ejemplos conocidos.

En India se usan sus flores para hacer guirnaldas usadas en ceremonias matrimoniales.

jueves, 5 de julio de 2007

Tritonia



Nombre científico: Tritonia crocata
sinónimo: Tritonia hyalina (L)
Familia : Iridaceae
Origen : Sur de Africa





Otros nombres
Brasil: Estrela de fogo
España: Tritomes
Francia: Tritonia
UK : Blazing star





Herbácea cormos de hojas basales, lanceoladas, alcanza una altura entre los 30 y 60 cms.
Inflorescencia en espiga con flores alternas, hermafroditas, de aproximadamente 5 cms. de diámetro, sobre tallos largos y delgados de 25 a 30 cms., a veces ramificados. Seis tépalos eliptico-lanceolados unidos en la base formando un tubo, 3 estambres con anteras púrpura o amarillas, y estilo con 3 ramas indivisas.
Fruto en cápsula.


Adecuadas para rocalla, macetas, borduras y como flor cortada.


Florece en primavera, pero puede darse a finales de invierno o a principios de otoño, dependiendo del clima.


Ubicación soleada.


Suelo neutro a levemente ácido, entre 6.5 y 7 de PH, bien drenado.


Verano y otoño riego escaso; es su período de descanso y prefiere poca agua y mucho calor.

Invierno y primavera es su período vegetativo, en el que gusta del suelo húmedo sin exceso. Por tal motivo si el invierno es lluvioso puede llevarse la maceta a un lugar en el que no reciba agua demás que retrase su floración.


Multiplicación por división de bulbos cada 2 años o más, despues que sus hojas marchitaron, y se resiembran en otoño. Guardarlos en lugar fresco y ventilado.


Fuera de su habitat es delicado reproducir por semillas: se recogen en otoño y pueden plantarse inmediatamente bajo cristal, en el recipiente en que quedarán por 2 años, aportanto alimento líquido en período vegetativo cada 30 días para asegurar su buena salud.

Sembrándolas en primavera se hará a principios, manteniéndolas a 15ºC. Transplantar luego de 2 años surante su período de descanso (verano) y conservarlas 2 años más en el interior. Se dejan en lugar definitivo en exterior durante el verano.


Las flores de Tritonia se usan como colorante, entre otras aplicaciones, para adulterar el azafrán.

miércoles, 4 de julio de 2007

Vocabulario (5)


Androceo : conjunto de órganos masculinos de una flor (estambres)

Estambre : órgano de reproducción masculino que consiste en un filamento que sostiene la antera

Antera : parte superior del estambre, contiene polen

Gineceo : órgano femenino de la flor (carpelo)

Carpelo : hojas transformadas que componen el gineceo

Ovario : parte más ancha del carpelo

Estilo : prolongación estrecha del ovario

Estigma : parte superior del carpelo que retiene el polen

Tálamo : donde se insertan carpelo y estambres

Corola gamopétala : con pétalos soldados

Corola dialipétala : con pétalos separados entre sí

Cáliz : verticilo floral externo (sépalos)

Sépalos :cada elemento que compone el cáliz

Tépalos : pieza del perigonio

Perigonio: perianto sin diferenciación entre pétalos y sépalos

Perianto: conjunto de cáliz y corona

Corola : verticilo de pétalos

Corola cigomorfa : la que tiene un sólo plano de simetría

Corola actinomorfa : cuando hay por lo menos dos planos de simetría


Nota: no fue respetado el orden alfabético de modo de facilitar la comprensión comparativa.

martes, 3 de julio de 2007

Caryota



Nombre científico: Caryota urens
Familia: Arecaceae (antes Palmaceae)
Origen : India y Sureste asiático



Otros nombres
España: Palmera cola de pescado
USA : Wine palm
UK : Jaggery palm


Palmera tropical monoica, de tronco grisáceo de entre 25 y 40 cms. de diámetro, que en su zona de origen llega a 25 mts. de altura, y cultivada fuera de él llega a 10 mts.

Palmas bipinnadas de entre 3 y6 mts de longitud, con pelos urticantes en la base; folíolos flaveliformes de entre 10 y 20 cms. de largo y de 10 a 15 cms. de ancho, color verde oscuro que recuerdan a la cola de un pez.
Fruto rojo en grandes racimos colgantes que aparecen primero en la unión de las palmas más altas con el estípite, y cada año los dará entre las palmas inferiores. Cuando fructifica en la de más abajo, la palmera ha completado su fructificación y entonces muere.

Florece a partir de los 15 años de vida.

Gusta la ubicación en la que reciba luz brillante filtrada y tenga un alto porcentaje de humedad ambiente. Tiene poca tolerancia al salitre, por lo tanto no se la debe ubicar cerca del mar.

Se adapta a vivir en interiores en maceta mientras su tamaño lo permita. Es de crecimiento rápido.

Suelo con buen drenaje, siempre húmedo, con abono mensual; en caso de suelos calizos aportar micronutrientes.

Riego abundante

Poda de limpieza: se cortan las palmas marchitas.

Reproducción por semillas (da 1 ó 2 grisáceas por fruto), previo remojo de 48 horas, en sustrato liviano y húmedo, bajo cristal y a temperatura constante de 15ºC. Demoran de 4 a 12 meses en germinar.

Sus frutos contienen ácido oxálico, lo que la hace tóxica.

De la savia de esta palmera se obtiene un azúcar que se utiliza en la preparación de ciertas bebidas alcohólicas.

lunes, 2 de julio de 2007

Brugmansia & Datura

Ambas pertenecientes a la familia de las Solanaceae y de origen sudamericano, y a menudo confundidas una con la otra.
Existen sin embargo varias claves para diferenciarlas, y particularmente dos de ellas vienen siendo las más sencillas de apreciar a primera vista: la inclinación de sus flores y la forma de sus frutos.

Datura tiene sus flores erectas, o con una inclinación tal que nunca baja de la horizontal. Sus frutos son cápsulas espinosas.

Brugmansia inclina sus trompetas por debajo de la horizontal hasta llegar a ser perpendiculares con ella. Tiene frutos en bayas lisas.


Datura stramonium


Otros nombres
Uruguay: Floripondio
Argentina: Chamico
Chile: Miyaya
Méjico: Toloache
España: Estramonio
Cataluña: Orval
UK : Thorn apple




Arbusto semi-leñoso, supera el metro de altura.
Hojas aovadas anchas de borde dentado bien marcado.
Flores axilares solitarias, en forma de trompetas de hasta 30 cms. de largo, blancas, con los pétalos soldados y recurvados en cinco puntos.
Fruto en cápsula oval con largas espinas, que se abre naturalmente.

Prefiere ubicaciones protegidas del viento, en semi-sombra.

El suelo rico en sustancia orgánica, aunque se adapta a sustratos empobrecidos.

Los riegos serán abundantes y frecuentes en el período vegetativo.

Florece en verano y principios de otoño.

Admite poda importante después de la floración.

Se multiplica por semillas en primavera, previamente remojadas en agua tibia por 24 horas; demoran 3 ó 4 semanas en germinar.
Por esquejes de madera semi-madura tomados de la poda, sin hojas y sin brote apical, bajo cristal y con hormonas de enraizamiento.

Por su contenido de alcaloides, es una especie muy tóxica.

Muy vinculada a la magia y al chamanismo.

Tiene múltiples usos medicinales que no son aconsejados para uso casero, por tal motivo se omiten los detalles.Sus frutos se usan para matar ratones.



Brugmansia mollis



Otros nombres
España: Trompetas del ángel
Francia: Brugmensia



Arbusto leñoso, alcanza hasta 4 mts. de altura y en su zona de origen bastante más.
Hojas alternas vede claro, levemente pubescentes, aovadas anchas y de borde festoneado.
Flores en forma de trompeta péndula de entre 14 y 50 cms de largo y un diámetro de entre 20 y 35 cms. dependiendo de la especie. Colores blanco, amarillo, anaranjado, rosado y rojo según la variedad. Con aroma exótico que se intensifica por la mañana y por el atardecer.
Fruto alargado que no se abre naturalmente.

Gusta del suelo húmedo, fértil y bien drenado.

Riegos abundantes y frecuentes en el período vegetativo con fertilizante diluído cada 15 días mientras está en flor.

Prefiere la ubicación sol o semi-sol con buena protección de los vientos.

De crecimiento rápido.

Florece entre mediados y fines de verano, continuando mientras el clima sea cálido.

Clima ideal para Brugmansia: aquel que tiene los días cálidos, las noches frescas y un buen porcentaje de humedad. Se adapta bien tanto a climas templados como a vivir en interiores con buena luz.

Admite poda importante después de la floración.

Multiplicación por semillas en primavera con remojo previo de 24 horas y bajo cristal; germinarán entre 14 y 30 días después.
Esquejes apicales de 20 ó 25 cms. de longitud, en verano y con hormonas de enraizamiento.

domingo, 1 de julio de 2007

Narciso


Nombre científico: Narcissus pseudonarcissus L
sin: Narcissus nobilis H
Familia: Amaryllidaceae
Origen : Oeste de Europa



Otros nombres
España: Narciso de los prados
Cataluña: Narcís de muntanya
Euskadi: Anbulu gaiztoa
Portugal: Narciso trompeta
Francia: Fleur de coucou
UK : Wild daffodil


Bulbosa vivaz propia de bosques frescos, praderas y terrenos húmedos.
Tiene muchas especies y sub-especies, este día nos ocupa el narciso silvestre, que ha pasado a cultivarse en jardines y en cambio estado silvestre es especie protegida en muchas zonas de Europa.

De hojas basales lineares, erectas en tono de verde-azul grisáceas, su altura varía entre 15 y 30 cms.
Flores solitarias y apicales de pedúnculo tan largo como las hojas, a veces más de una por bulbo, forman un ángulo de 45º con el tallo; 6 tépalos unidos en su base color amarillo vivo, coronando un tubo floral central que se angosta hacia su base y es tan largo como los tépalos, color amarillo más intenso.
Fruto en cápsula ovalada conteniendo muchas semillas casi negras.

Ideal para borduras o macisos; se adapta a vivir en interiores.

Florece desde finales de invierno hasta mediados de primavera.

Puede ubicarse al sol o semi-sol, siempre que tenga por lo menos 6 horas diarias de sol para obtener una buena floración.

El suelo puede variar entre semi ácido y semi alcalino, o sea que el PH puede oscilar entre 6.1 y
7.8; que retenga la humedad pero con buen drenaje.

Riegos regulares evitando el exceso. Después de la floración conviene agregar alimento líquido de modo de alimentar al bulbo antes que las hojas se marchiten.En cuanto marchitan las flores conviene retirarlas con tallo incluído, para que las hojas cumplan con la función de alimentar al bulbo. Sólo cortar las hojas una vez que hayan marchitado.

En ese momento se puede retirar el bulbo del suelo y almacenarlo hasta el próximo otoño, o bien dejarlo en el suelo para que ellos mismos se dividan y aumenten la mata de la siguiente temporada.
Multiplicación por división de bulbos a principios de otoño.
También por semillas sembradas en otoño, aunque florecerán a partir del 4º año.

Por su contenido en sustancias heméticas es una planta de cierta toxicidad; aún así los bulbos son utilizados por la industria farmacéutica en la composición de específicos para afecciones pulmonares.