jueves, 1 de noviembre de 2007

Son flores... y algo más... (10)

Pollo con rosas

Ingredientes

1 pollo cortado en presas
50 grs de pétalos de rosas
1 cta al ras de azúcar
1 cta al ras de canela
aceite de buena calidad
sal
1 vaso de vino blanco suave
1 vaso de partes iguales del mismo vino y agua



Preparación

Lavar los pétalos quitándoles la parte blanca de la base y secarlos sin quebrar.

Dorar las presas de pollo en un mínimo de aceite hasta que estén doradas parejo.

Agregar la sal, la canela, el azúcar, los pétalos y el vino blanco.

Cocinar por media hora a fuego suave, removiendo de vez en cuando, aproximadamente 1/2 hora, hasta que el pollo esté cocido y la salsa espesa.
Si espesa antes de estar cocido el pollo se agrega la mezcla de vino y agua, en pequeñas cantidades hasta lograr la cocción y el punto de la salsa.

Se sirve sin guarnición.

martes, 30 de octubre de 2007

Selenicereus


Nombre científico: Selenicereus anthonyanus
Familia: Cactaceae
Origen: Méjico


Otros nombres
España: Reina de la noche
UK : Queen of the night
USA : Fishbone cactus


Sinónimo: Cryptocereus anthonyanus

Cactácea epífita propia de selva tropical, se adapta con facilidad a ser cultivada en tierra; de crecimiento lento y de floración difícil y corta fuera de su habitat natural.

Hojas carnosas y achatadas, muy largas (alcanzan los 60 cms), profundamente sectadas en surcos alternos formando zig-zag, con espinas pequeñas que sin embargo pueden hacer daño cuando se la manipula.

Sus flores en cultivar pueden demorar varios años en aparecer, cuando lo hacen duran solamente un día, abriendo al anochecer y despidiendo un delicioso aroma para atraer a sus polinizadores. De forma estrellada en un diámetro entre 10 y 12 cms, con tépalos delgados muy acuminados dispuestos en dos o más verticilos, los exteriores largos en color rojo más o menos oscuro, los interiores cortos en color blanco amarillento.

En maceta colgante tiene un lucimiento particular aunque no se pueda disfrutar fácilmente del espectáculo de su floración que tiene lugar en la primavera tibia.

No gusta del sol directo, mejor luz brillante filtrada o el sol suave de la mañana, con buena ventilación.
En lugares de inviernos fríos es necesario ponerla a resguardo antes de las primeras heladas, si bien tolera hasta 7º C, no es conveniente exponerla; su temperatura ideal oscila entre los 12 y 25º C.

Suelo levemente ácido (el exceso pudre sus raíces y tallos), muy poroso de modo de permitir un drenaje efectivo. Buena mezcla: 2 partes de arena gruesa, 2 partes de humus y 1 parte de fibras.
También sirve un sustrato de cactus con agregado de humus.
Aplicar fertilizante de orquídeas 1 vez al mes durante el período vegetativo (primavera-verano), o fertilizante de liberación lenta en primavera y en otoño.

Prefiere riegos escasos durante el período vegetativo, dejando secar el sustrato entre uno y otro riego; en primavera y verano agradece ser brumizada por lo menos una vez al día teniendo el cuidado de no hacerlo cuando está en flor (en ese período se riega solamente a nivel del suelo).

Vigilar el ataque de cochinillas, caracoles y babosas.

Se multiplican con facilidad por esquejes de tallo, que se dejan secar unos días en lugar seco y cálido para que hagan cayo antes de colocarlas en el sustrato, compuesto por suelo para violeta africana con un agregado de humus; puede usarse hormonas de enraizamiento pero no son indispensables. Apenas humedecer el suelo en el momento de plantarla y no volver a hacerlo hasta que se vea seco.
También enraizan en agua, aunque no con tanta facilidad.

Para multiplicar por semillas, es necesario que sean bien frescas, en un sustrato de turba y arena en partes iguales, con calor constante entre 20 y 25º C, mejor con luz porque ayuda mucho, cubriéndolas ligeramente y humedeciendo cuando se siembran y
luego una vez a la semana, cuidando de no mojar el sustrato. Pueden demorar entre 30 y 180 días en germinar... a veces más.

Cuando las plantas son aún pequeñas (antes de estar bien establecidas) no conviene dejarlas florecer, pues la exigencia de la floración irá en desmedro de su crecimiento general que puede verse bastante atrasado por una floración prematura. En esos casos, por mucha pena que de, conviene quitar el pimpollo

domingo, 28 de octubre de 2007

Aconitum


Nombre científico: Aconitum japonicum
Familia: Ranunculaceae
Origen: Asia oriental



Otros nombres
Japón: Yama-tori-cabuto
Brasil: Capuz de frade
UK : Monkshood
España: Acónito


Sinónimo: Aconitum lycoctonum

Trepadora perenne de follaje abundante, propia de lugares frescos de montaña; en cultivo alcanza normalmente de 2 a 4 mts de altura.
Una vez establecidas tienen crecimiento rápido y convendrá proporcionarle un apoyo firme
Hojas palmatilobadas de borde marcadamente dentado, alternas, de hasta 20 cms. de diámetro, en color verde oscuro con nervaduras bien notorias.

Inflorescencias bracteadas a lo largo del extremo de las ramas formando una panoja racemosa de flores azules o moradas, hermafroditas, zigomorfas, con el perianto petaloideo compuesto por cinco piezas de las cuales la superior es muy cóncava (a modo de bolsa con el fondo hacia arriba) y cubre parte de los petaloides laterales, los restantes dos son más pequeños pero se ven completamente; tubo nectarífero espiralado, múltiples estambres y 3 carpelos soldados en la base.

Muy ornamentales en pérgolas, cercos vivos, o apoyadas en árboles de tronco firme. Puede cultivarse en maceta colgante durante las primeras etapas de crecimiento.

Ubicación ideal: semi sol, pero acepta bien ser ubicada al sol evitando en lo posible las horas del mediodía en aquellos climas de sol muy fuerte.

Florece desde finales de primavera hasta finales de verano, y aún en otoño si el clima lo permite.

Gusta del suelo bien drenado, algo arenoso y con buena proporción de humus, ácido o semi ácido con un PH entre 5.1 y 6.5

Riegos frecuentes durante la floración de modo de mantener el suelo húmedo pero no encharcado. En el período de reposo los riegos serán más espaciados; en zonas de inviernos lluviosos pueden ser nulos.
No tolera la sequía.

En su período joven puede hacerce pinzamientos de brotes apicales para favorecer la aparición de ramas nuevas, una vez establecida la poda será de formación.

Puede ser multiplicada por semillas en primavera o por división de mata en primavera u otoño.

Toda la planta es venenosa por su alto contenido de alcaloides, principalmente la aconitina, uno de los más potentes venenos del mundo vegetal.

Se calcula que bastan 5 grs. de acónito para causar la muerte a un humano adulto, por lo tanto se desaconseja su uso casero en cualquiera de sus formas.

La intoxicación produce al principio una excitación general, luego el adormecimiento de boca y garganta, seguido de molestias gastrointestinales y una baja de la temperatura corpórea, y más adelante parálisis en los aparatos respiratorio y circulatorio desembocando en muerte por asfixia.
Todo el proceso dura unas pocas horas.


Los preparados obtenidos por la medicina natural se logran a partir de los ejemplares silvestres.

Se utilizan todas las partes de la planta, pero principalmente la raíz.

Por modificar las terminaciones nerviosas se usa como analgésico, también como sedante leve.

Tiene aplicación como antitusígeno, febrífugo y como vasoconstrictor.

Su contenido de higenamina, otro alcaloide, le da propiedades cardiotónicas.


Según el significado de las flores es sinónimo de venganza.

viernes, 26 de octubre de 2007

Leonotis


Nombre científico: Leonotis leonurus
Familia: Lamiaceae
Origen: Africa Sur y Sureste



Otros nombres
España: Oreja de león
UK : Wild dagga
Francia: Queue de lion
USA : Lion's tail


Sinónimo: Phlomis leonorus

Herbácea anual de base leñosa y ramas pubescentes, puede comportarse como caducifolia o semi caducifolia según el clima en que se encuentre. De crecimiento rápido, alcanza entre 1 y 2 mts. de altura.

Hojas opuestas aromáticas y sésiles, oblongo lanceoladas de borde dentado en su medio superior, de largo promedio de 12 cms y de color verde oscuro.

Flores sésiles tubulares y velludas, de 6 cms de longitud promedio, de cáliz también tubular, el labio superior más largo y cóncavo mientras el inferior es más extendido. Forman densos verticilos a espacios regulares sobre tallos florales angulados y erectos. Colores: rojo, amarillo, anaranjado y blanco.

De buen resultado como ornamental en macisos y borduras altas. Se adapta a ser cultivada en maceta, se puede ubicar en invernadero frío y es de buen resultado como flor de corte.

Puede florecer entre finales de primavera y principios de verano, o entre finales de verano y principios de otoño.
Ubicada en pleno sol tendrá mejor floración que si es ubicada en semi sol. Ubicada a la sombra perderá porte y floración.
Es sensible a las bajas temperaturas. En aquellas zonas libres de heladas se la puede cultivar en exterior el año entero, y se comportará como perenne.
En zonas de inviernos fríos conviene cultivarla en maceta, de modo de ponerla a resguardo en invernadero frío durante los meses de heladas; si se la cultiva en exterior se comportará como caduca rebrotando la siguiente primavera (conviene hacerle mulching)

El suelo preferentemente neutro, aunque lo acepta también levemente ácido; rico en sustancia orgánica y con buen drenaje. Una buena mezcla: 2 partes de tierra de jardín, 1 parte de humus y 1 parte de arena gruesa.

Riego moderado, dejando secar entre uno y otro riego. En primavera puede mejorarse el suelo agregando compost bien descompuesto, y una dosis moderada de fertilizante de liberación lenta.

Cuando se comporta como caduca, una vez que perdió sus hojas se le hace una poda drástica. En cambio cuando se comporta como semi caduca, la poda después de la floración será lo suficiente como para darle forma.
Conviene hacer pinzamientos apicales de pocos centímetros cuando está en sus primeras etapas de rebrote, con la finalidad de propiciar el aumento del follaje, lo que le dará mejor presencia.

Cuando se la cultiva en invernáculo, vigilar la araña roja, cochinilla y pulgones.

Se autosiembra.
Multiplicación por semillas en primavera, en sustrato arena y humus en partes iguales, manteniendo la temperatura entre los 14 y los 18º C.
También por esquejes apicales a final de la primavera en iguales condiciones que las semillas.

Toda la planta es tóxica.

La medicina natural ha usado Leonotis desde tiempos remotos, en el tratamiento de variadas afecciones como ser: tos, fiebres, hipertensión, jaquecas, diabetis y escemas.

Hojas y raíces se utilizan en preparados para picaduras (incluso de escorpiones) y también para mordeduras de serpientes.

Las hojas en infusión tienen efecto hipnótico.

Las flores secas y trituradas se fuman, teniendo efecto eufórico.

Es de hacer notar que entre otras contraindicaciones, su uso continuado por períodos prolongados puede causar impotencia sexual.

Nota: Antes de iniciar tratamientos con hierbas naturales, se debe consultar al médico.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Syngonium


Nombre científico: Syngonium podophyllum
Familia: Araceae
Origen: América Central



Liana perenne propia de zona tropical húmeda, de muy fácil adaptación a ser cultivada en interiores por lo que es muy usada a tal fin.

Hojas de pecíolo muy largo, de jóvenes son sagitadas, con los años sus hojas se convierten en hastdas con los lobos inferiores trilobados. Color verde oscuro con nervaduras amarillentas.
Emite raíces adventicias con las que se sostiene al apoyo y además capta humedad del ambiente y elementos nutrientes.

Inflorescencia en espádice, difícil de conseguir en cultivo.

Muy ornamental en macetas colgantes, en macetas de piso con tutor de musgo y también como tapizante en aquellos climas que permiten cultivarla en suelo.

Agradece ser ubicada en lugar de luz brillante filtrada, alejada de las fuentes de calor, con una buena ventilación pero sin corrientes de aire.
Su temperatura ideal oscila entre los 16 y 22º C, sufriendo daños por debajo de los 13º C.

Los riegos durante primavera y verano convienen moderados como para mantener el sustrato apenas húmedo; mientras en otoño e invierno se disminuyen dejando secar el sustrato entre riego y riego.

En los climas de bajo porcentaje de humedad en la época cálida, conviene brumizar por lo menos una vez al día.

Durante el período vegetativo agregar al riego alimento para plantas de hoja 1 vez al mes.

No conviene usar químicos abrillantadores para las hojas.

Gusta del suelo rico en sustancia orgánica y muy bien drenado. Una buena mezcla: 1 parte de humus, 1 parte de compost maduro y 1 parte de arena gruesa de modo de asegurar el drenaje.

En primavera puede hacerse una leve poda apical de modo de favorecer la formación de mayor cantidad de hojas.
El corte se hará inmediatamente encima de un nudo.

Con los esquejes apicales resultantes de la poda puede lograrse nuevas plantas haciéndolos enraizar en sustrato de arena y mantillo en partes iguales, mejor con hormonas de enraizamiento, manteniendo la temperatura en 20º C ; cubrir con plástico para asegurar la humedad, ventilando a diario.
Enraízan a las tres semanas; un mes después puede empezar a aplicársele fertilizante como si fueran adultas.
También se multiplican fácilmente por acodos (terrestres o aéreos según la ubicación de la planta).


martes, 23 de octubre de 2007

Pothos


Nombre científico: Pothos aureus
Familia: Areaceae
Origen: Islas Salomón



Otros nombres
España: Poto
UK : Devil's ivy
Francia: Scindapsus doré


Sinónimos: Epipremnum aureum, Scindapsus aureus, Rhaphiodophora aurea.


Liana trepadora propia de selva tropical, donde alcanza alturas de 20 mts, con hojas enormes que llegan a medir 1 mt de largo, y forman profundos lobos, con flores blancas durante todo el año.

Fuera de su habitat natural es de muy fácil adaptación, siendo una de las plantas de interior más cultivadas; llega a medir entre 5 y 8 mts. de altura, sus hojas son enteras y de menor dimensión, y no llegan a florecer, sin embargo es una especie muy ornamental.

De tallos verde amarillentos fuertes y quebradizos, desarrolla raíces adventicias que le permiten sostenerse, absorber humedad ambiente y nutrientes.
Hojas de pecíolo largo, cordiformes en color verde vivo con variegado en amarillo.

Puede cultivarse en maceta colgante o maceta de suelo con tutor, en este último caso las hojas serán algo más grandes que en el primero.
Conviene usar tutores de musgo para facilitar el sostén de las raíces aéreas y el aporte de humedad.
En aquellas zonas que el clima lo permite pueden ser excelentes cubresuelos.

Prefiere ser ubicada en lugares bien iluminados sin recibir el sol directamente, protegida de las corrientes de aire y alejada de las fuentes de calor.
El exceso de luz hará palidecer sus hojas mientras que la falta de luz hará disminuír el variegado.

Su temperatura ideal oscila entre los 17 y 24º C, aunque puede tolerar hasta 10º C; por debajo de esta temperatura se debilita, volviéndose propensa a enfermedades.
Si bien prefiere un buen nivel de humedad ambiente, se adapta a clima seco siendo aconsejable brumizar una vez al día en la época de más calor.

De crecimiento rápido, llega hasta 50 cms por año si se le aportan las condiciones necesarias.

Suelo rico en sustancia orgánica, alcalino y muy bien drenado. Una buena mezcla: 2 partes de turba, 2 partes de compost maduro y 1 parte de arena gruesa.

Riego moderado en la época de calor, dejando secar el sustrato entre riego y riego; el exceso produce pudrición de tallo y raíces con mucha facilidad. En la época fría aportar riego escaso.
Agregar fertilizante para plantas de interior cada 3 semanas, y en primavera agregar abono orgánico. Dosis de acuerdo al tamaño del contenedor.

En primavera se pueden pinzar sus brotes tiernos para propiciar el aumento del follaje.

Es de muy fácil multiplicación por esquejes apicales de 4 ó 5 yemas: se dejan las 2 ó 3 inferiores sin hojas y se colocan en sustrato poroso húmedo a una temperatura entre 20 y 25º C, con hormonas de enraizamiento (aunque no son escenciales) y habrán enraizado en tres semanas como para ser transplantadas.
También muy fácil hacerlas enraizar en agua: cuando sus raicillas tienen 1 cm de longitud pueden ser puestas en maceta.

Se adapta a ser cultivada en agua; de hecho, retirándole el sustrato en el chorro suave de agua de modo de dejar sus raíces sanas y expuestas, puede colocarse en el acuario, donde extraerá los nutientes y por lo tanto funcionará como un depurador ecológico del agua. Sólo deben estar las raíces en el agua, al resto de la planta la estropearía.

Por su contenido de oxalatos de calcio, es planta tóxica; tomar precauciones cuando se la manipula.

lunes, 22 de octubre de 2007

Adianthum


Nombre científico: Adianthum capillus-veneris
Familia: Polypodiaceae
Origen: América septentional y Asia templada



Otros nombres
Uruguay: Culandrillo
Brasil: Avenca
España: Culantrillo de pozo
UK : Maidenhair fern
Francia: Capillaire de Montpellier
Italia: Capelvenere



Helecho deciduo que alcanza una altura de entre 30 y 40 cms de altura.

Grandes frondes basales de 30 cms de largo promedio, muy pinnadas suavemente péndulas con tallos finos y duros en color marrón oscuro o negro.
Pinnas arriñonadas crenadas o lobuladas irregularmente en los 2/3 del borde, muy livianas.

Color general verde medio; la delicadeza y profusión de sus frondes logra un efecto de luces y sombras muy ornamental.

Ideales para rocalla sombreada, para macetas colgantes y como planta de interior.

Prefiere ser ubicada en lugar que reciba luz brillante filtrada (sol directo estropea sus frondes), admitiendo también semi sombra, siempre en lugares frescos y preferentemente algo húmedos.
Si se la cultiva en interior, alejarla de fuentes de calor y de corrientes de aire.
En general no tolera los cambios bruscos, sean de luz, humedad o temperatura.

Su temperatura ideal oscila entre los 10ºC y los 25ºC; con la llegada de los meses fríos perderá su follaje, rebrotando en primavera.
Cuando se la cultiva en maceta es posible llevarla al interior en la época fría; en ese caso enlentecerá su crecimiento pero no perderá la totalidad de sus hojas.
Si se la cultiva en exterior, debemos tener en cuenta que además de comportarse como decidua, habrá que proteger sus raíces de temperaturas inferiores a 10ºC por medio de mulching.

Gusta del suelo suelto, fértil y con excelente drenaje. Una buena mezcla: 1 parte de tierra de jardín, 1 parte de turba y 1 parte de arena dulce.

Los riegos en la época cálida serán moderados un par de veces a la semana de modo de mantener el suelo húmedo sin encharcar; brumizar a diario por lo menos una vez.
Agregar cada semana una dosis de alimento para helechos en relación al tamaño del recipiente y al volumen de la mata. Un exceso de fertilizante hace amarillear sus frondes.

Son muy apetecidas por las cochinillas; es conveniente inspeccionar con frecuencia los tallos y el envés de las pinnas para detectarlas tempranamente e impedir su desarrollo.
Vigilar también la posible aparición de hongos debido generalmente al exceso de riego.

Se puede multiplicar por esporas esparcidas sobre sustrato de humus y arena en partes iguales, en lugar fresco (no frío), bajo vidrio para mantener el nivel de humedad, con no demasiada iluminación.
También se puede hacer división de mata cuando sus raíces salen de la maceta, esperando a la primavera y replantando sus rizomas a poca profundidad.

En medicina natural se utilizan principalmente sus hojas por su buen nivel de taninos, ácido gálico y aceite escencial que tienen propiedades antibacteriales y antivirales, lo que lo hace adecuado en el tratamiento de catarros, asma, bronquitis, dolores menstruales y hasta calvicie.