lunes, 6 de agosto de 2007

Bauhinia




Nombre científico: Bauhinia candicans
Sinónimo: Bauhinia forficata
Familia: Leguminosae/Caesalpinoideae
Origen: Uruguay, Norte Argentino, Sur de Brasil


Otros nombres

Uruguay: Pata de vaca - Falsa caoba
Argentina: Pata de chivo - Mahagoni
Paraguay: Toro-pó
Brasil: Moraró de espinho - Miriró
España: Arbol orquídea
USA : White orchid tree


Arbol de hasta 10 mts de altura de porte erguido, espinoso, de corteza delgada y parduzca, semi caduco muy común en las márgenes de arroyos y ríos de su zona de origen.

Hojas simples con aquijones curvos en sus axilas, bilobadas de base cuneada, alternas de entre 5 y 12 cms de largo, glabras por el haz y algo tomentosas por el envés, en color verde intermedio.

Flores hermafroditas de pecíolo corto, blancas, axilares en ramos de 2 ó 3 cerca del extremo de la rama. Cáliz tubuloso sosteniendo una corola de cinco pétalos lineares de entre 8 y 10 cms de largo levemente festoneados y diez estambres.

Fruto en legumbre bivalva, coriácea y achatada conteniendo pocas semillas.

Util para formar alineaciones, para usar en grupos o para ubicar como árbol singular.
Es fácil de cultivar, su crecimiento es de medio a rápido, tolera algo de sequía y es resistente en general a plagas y enfermedades.

Florece abundantemente en verano y principios de otoño.

Prefiere ser ubicado al sol, pero acepta algunas horas de sombra durante el día.

El suelo será bastante ácido, bien provisto de sustancia orgánica y algo arcilloso.

Los riegos en sus primeros años de vida conviene que sean abundantes una vez a la semana durante el período vegetativo, agregando alimento en pequeñas cantidades cada 2 semanas. En período de reposo bastará con el agua de las lluvias. Si tenemos un invierno seco demás podremos hacer riegos escasos cada 10 días.

No requiere poda pero cada jardinero determinará, si desea un árbol controlado, la forma a darle desde sus primeros años de vida.

Se lo puede multiplicar por semillas con remojo previo de 48 horas o más. Si se hace en invierno frío, mejor hacerlo bajo cristal con sustrato húmedo con temperatura no inferior a 10ºC. Las plántulas pueden llevarse afuera en primavera después de pasado el riesgo de heladas tardías. Convendrá esperar al próximo año para ubicarlos en lugar definitivo.
Emite brotes de raíz: es el método más fácil y seguro de multiplicar, retirar las plantas pequeñas a mediados de primavera .
También se puede dividir por acodos y por esquejes de madera madura. Conviene usar hormonas de enraizamiento.

Produce una madera de muy buena calidad apreciada en carpintería para fabricar muebles: es semidura y semipesada, color castaño-rosado a ocre, con anillos de crecimiento poco marcados y un atractivo veteado.

En medicina natural se usan sus hojas, raíces, corteza y flores en diversos preparados con variadas aplicaciones.

Entre sus componentes químicos se encuentran taninos, triterpenos, mucílagos, proteínas, alcaloides, ácido tartárico, curmarina, flavonoides, sales minerales, esteroles, glicoproteínas, saponinas y otros.

Tiene propiedades como:

- astringente
- antibiótica
- anticatarral
- depurativa
- laxante
- vermífuga
- hipoglucemiante
- hipocolesterolemiante
- digestiva
- como tónico renal

Es indicada principalmente como calmante de estados nerviosos, para disminuír el nivel de colesterol en sangre, para combatir la parasitosis intestinal, para normalizar el nivel de azúcar en sangre, para controlar la emisión de orina en casos de poliuria, y como estimulante pancreático de modo de producir más insulina.

La infusión o la decocción de sus hojas en baños se usa para casos de elefantiasis y en mordidas de víboras.

La infusión de sus hojas se usa para tratar diabetes, en cambio la de sus flores tiene acción purgante.

Cuando se decide iniciar tratamiento con hierbas naturales, es imprescindible hacerlo bajo supervisión médica. La Bauhinia tiene contraindicaciones: no debe ser usada por personas con hipoglucemia, y se debe tener en cuenta que puede potenciar drogar antidiabéticas; pero en cada caso particular es el profesional quien evaluará las dosis, la duración del tratamiento y la forma de administrarlo.

domingo, 5 de agosto de 2007

Lotus



Nombre científico: Lotus maculata
sinónimo - Heinekenia maculata
Familia: Fabaceae
Origen: Islas Canarias


Otros nombres
España: Picopaloma
USA : Lotus vine
UK : Fire vine


Herbácea rastrera perenne que habita en los acantilados costeros del Norte de Tenerife, en zona de matorrales halófito-costeros. Protegida por ley desde el año 2001, pues está en peligro de extinción debido a su uso descontrolado en jardinería, a la acción de herbívoros tales como conejos y lagartos, y a lo reducido de su habitat.

De hojas lineares o estrechamente tubulares de 2 a 3 cms de largo, semi verticiladas, en color verde-azul-grisáceo.
Flores hermafroditas aquilladas, color amarillo con el ápice de los pétalos anaranjados, en grupos de 2 a 4 axilares y/o apicales.
Fruto en legumbre cilíndrica conteniendo 2 ó 3 semillas esféricas u ovoides, lisas de aproximadamente 1,5 mm de diámetro, oscuras.

Un detalle diferente en maceta colgante tanto en interior como en exterior; también como cubresuelo.

Florece desde mediados de primavera hasta mediados de verano.

Para lograr que Lotus prospere y consiga una buena floración será necesario que la temperatura suba a más de 20ºC, y que tenga una ubicación tal que reciba el sol de la mañana o de la tarde, evitándolo al mediodía.

Tolera hasta 5ºC, en zonas de inviernos fríos conviene cultivarla en maceta que se pondrá a resguardo cuando llegue la época de bajas temperaturas.

El suelo de su habitat natural es arcilloso, pesado, con escasa sustancia orgánica, de profundidad reducida y generalmente de baja fertilidad, de modo que cultivándola en casa será suficiente con tierra general del jardín a la que agregaremos un pequeño porcentaje de arena o vermiculita, y algo de humus.

Los riegos son una parte importante del cuidado de Lotus porque el secado de sus raíces es la causa más frecuente de la caída de sus hojas, y si la situación se repite dos o tres veces, puede llevarla a la muerte.
Conviene mantener el suelo levemente húmedo constante, pero sin enlodar, con riegos moderados cada vez que notamos que es necesario, lo que dependerá del clima en el que vivamos.

Si queremos tener más ramas y flores haremos pinzado de los brotes jóvenes en la época en que empieza su actividad vegetativa (generalmente finales de invierno o principios de primavera)

La multiplicación más fácil es por esquejes de tallo (si son jóvenes mejor), que enraizarán más fácilmente con calor, de modo que los haremos en verano.
Por acodos también conviene hacerlos en época cálida.
Por semillas en primavera, se pueden sembrar en lugar definitivo directamente, ya sea en cantero o maceta.
Si decidimos hacer los trabajos de reproducción fuera de la época cálida, se le aportarán artificialmente las condiciones necesarias.

Es atacada principalmente por áfidos; conviene revisar periódicamente y retirarlos a mano cuando son pocos aún, para no tener necesidad de aplicar químicos.

sábado, 4 de agosto de 2007

Zamia




Nombre científico: Zamia furfurea
Familia: Zamiaceae
Origen : Méjico, costa Sureste


Otros nombres
Méjico: Palma bola
España: Arrurruz de Florida
Francia: Zamia furfuracée
UK : Cardboard plant
Australia: Jamaican sago tree


La familia Zamiaceae es una de las tres que integran el Orden de las Cicadaceae; es la de menor tamaño de las tres, se la reconoce por sus nervaduras longitudinales, ramificadas o no.
Naturales de dunas costeras y sus alrededores, alcanza una altura máxima promedio 1,20 mt.; los ejemplares masculinos son más altos y los femeninos más ramificados.
Como todas las cicadáceas es dioica y sus unidades reproductoras son conos similares a los de las coníferas y de ubicación axilar (excepto Cicca revoluta ).

De tronco cónico corto (entre 15 y 20 cms), superficial o subterráneo y carnoso.
Hojas de hasta 1 mt de largo, con pecílos largos y espinosos, pinnadas, de folíolos espatulados y coriáceos con pubescencia cobriza cuando jóvenes y marrón más escasa cuando adultas y el tercio superior dentado. Se insertan al tronco en verticilo.

De muy buen valor ornamental, aptas para ubicar en jardines de bajo mantenimiento y en macetas, tanto en exteriores como en interiores donde lucirán largo tiempo, dado su crecimiento lento

Puede ubicarse al sol; prefiere clima cálido: la temperatura ideal es 28º C pero resiste bien hasta 13ª C. Si se cultiva en zona de inviernos fríos, convendrá hacerlo en maceta, de modo que pueda llevarse a lugar protegido del frío llegado el momento.
Tolera la cercanía con zonas costeras.

Sin ser demasiado exigente en cuanto a suelo, lo prefiere levemente ácido con un PH entre 7.5 y 6, arenoso, con algo de arcilla pero con muy buen drenaje.

Los riegos serán moderados a bajos, sin mojar las hojas y dejando secar el suelo entre uno y otro riego (no por largo tiempo); el exceso de agua llega a estropear el tronco acarreando disfunciones y disposición a enfermedades.

En general es resistente a plagas, pero habrá que vigilar posibles ataques de la cochinilla Aulacaspis yasumatsui de las cícadas y eliminarla en cuando aparece, ya que si prospera puede llevar la planta a la muerte.

Reproducción por semillas a una temperatura ideal de 24ª C, a poca profundidad, preferible en penumbra y con sustrato levemente húmedo pero no mojado. La germinación es lenta e irregular.
En primavera pueden separarse los hijuelos que emite, con mucho cuidado para no estropear el sistema radicular superficial del retoño ni de la madre (muy importante en la absorción de agua que luego almacenará el tronco). Aplicar calor de fondo y hormonas de enraizamiento.

Especie amenazada en su zona endémica por el avance de pastizales ganaderos y por la depredación de saqueadores de plantas y semillas.

viernes, 3 de agosto de 2007

Tacca


Nombre científico: Tacca integrifolia
Familia: Taccaceae
Origen: Asia, desde el Himalaya hasta India


Otros nombres
UK : Bat plant - White bat plant
Francia: Plante chauve-souris blanche


Rizomatosa nativa de la zona monzónica lluviosa. Cultivada en zonas de clima similar al de su origen es perenne; en climas sub-tropical y templado se comporta como caduca si no se le aportan las condiciones climáticas tales de su habitat natural.

Hojas en roseta con largos y fuertes pecíolos de hasta 45 cms de altura, oval-lanceoladas de hasta 1 mt de longitud y 35 cms promedio de ancho, verde intenso brillante que pueden tener suaves líneas moradas marcando parte de las venas, las que a su vez se hallan algo hundidas en el limbo dando a la hoja aspecto algo plisado.

Particularísima inflorescencia sobre tallos de hasta 1 mt de altura, de por lo menos 5 flores en umbela color púrpura achocolatado detrás de las que surgen muy largos filamentos péndulos blanco-purpúreos de aproximadamente 60 cms de largo, coronadas por dos grandes brácteas blancas a veces con bordes púrpura de 20 cms de diámetro promedio. Dos únicos sépalos de forma cordada dan al pimpollo de Tacca aspecto de punta de lanza.
La variedad T. chantieri es de menores dimensiones y tiene las brácteas negras.

Indudablemente de gran valor ornamental por su rareza exótica; en zonas de calor húmedo se puede ubicar en exterior, mientras en otras zonas puede cultivarse en macetas manteniéndolas con las condiciones atmosféricas necesarias.

Florece en verano, a partir de su segundo año de vida.

Agradece una ubicación sombreada, cálida y húmeda donde tenga buena circulación de aire pero protegida de vientos fuertes. Las plantas jóvenes necesitan un 70% de sombra, las mayores algo más.
Cultivada en interiores, sus requerimientos son muy similares a los de las orquídeas.
En condiciones de sequía y/o frío morirá.

Gusta del suelo algo ácido, bien aireado y bien drenado, con buena proporción de sustancia orgánica y con buena retención de humedad.
Una buena mezcla: tierra preparada de jardín, compost, arena y humus en partes iguales con una proporción de perlite que asegure la aireación y el drenaje adecuados.
Tacca interactúa con microrrizas: les proporciona azúcar y proteínas que ella produce, recibiendo a cambio ayuda para un mejor aprovechamiento del suelo en el que se encuentra.

El riego en verano será suficientemente abundante y frecuente como para mantener húmedo el suelo sin anegar, con especial cuidado durante el invierno ya que el exceso de agua la mata. En la época fría conviene dejar secar el suelo entre uno y otro riego.

Por su necesidad de calor y humedad, habrá que vigilar particularmente la aparición de hongos.

Reproducción por división de sus rizomas cilíndricos a finales de primavera, cuando el clima está ya suficientemente cálido.
Cuando se le aportan las condiciones que necesita, emite hijuelos que pueden separarse de la madre en la misma época de la división de rizomas.


El extracto metanólico obtenido de sus rizomas está siendo objeto de estudios de laboratorio como hipotensor y como mejorador de la función sexual.
La farmacopea china ha usado preparados con sus rizomas para tratar úlcera gástrica, enteritis y hepatitis.

jueves, 2 de agosto de 2007

Minador de la hoja



Con el nombre de minador de la hoja se conoce la larva de la polilla Phyllocnistis citrella, de origen en el Sudeste asiático, de donde también son originarios algunos de los cítricos de consumo mundial.

En zonas templadas y sub-tropicales el ciclo de este microlepidóptero va de 13 a 52 días, dependiendo de la temperatura y la humedad ambiente. A mayor temperatura y humedad, más rapidamente se completa el ciclo.

El insecto adulto es una pequeña polilla (o mariposa) de entre 2 y 2,5 cms de longitud con las alas plegadas que la cubren totalmente, y una pequeña mancha oscura en el extremo de cada una de sus alas anteriores. Tiene antenas largas y delgadas. Las hembras son de mayor tamaño que los machos.
Su actividad es mayor desde el atardecer hasta el amanecer; el resto del día está en reposo en el envés de las hojas, pocas veces en el tronco.
Pone sus huevos cerca de las nervaduras en retoños foliares inferiores a 1cm : al principio traslúcidos, opacándose a medida que maduran. Normalmente uno por hoja o hasta dos por cada una; sólo en casos de superpoblación de estos insectos se han visto hasta cinco huevos en la misma hoja.

Las larvas nacen traslúcidas y van tomando color a medida que se alimentan.
En cuanto nacen empiezan a minar debajo de la cutícula de la hoja, donde se alimentan del contenido de las células epidérmicas de hojas nuevas y brotes. Como resultado las hojas sufren graves deformaciones que terminan en necrosis de la zona afectada. Se ve entorpecida la función clorofiliana y por lo tanto el buen desarrollo de la planta afectada, que perderá vigor y verá comprometida su producción.

Hacia el final del estado larvario se alimentan del borde de la hoja hasta que llegue el tiempo de dejar de alimentarse para construír su cámara pupal. Al secarse los hilos con que es construída esta cámara, éstos encogerán y harán que la hoja se arrolle.

Allí pasará por los estados de pre-pupa y pupa, saliendo al exterior ya en forma de adulto para comenzar un nuevo ciclo de vida.

Huevo - Larva - Pre-pupa - Pupa - Adulto.


Depredadores : arañas, grillos, hormigas
Parasitoides: las avispas Diglyphus isaea y Dacnusa sibirica, depositan sus huevos cerca o encima del minador; cuando nace la larva de la avispa come la larva de minador.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Chamaedorea



Nombre científico: Chamaedorea metallica
Familia: Arecaceae
Origen: Méjico


Otros nombres
Brasil: Palmeira metalica
USA : Metallic palm - Metal palm tree


Palmera menor dioica que alcanza los 2 mts de altura y un diámetro de 60 cms.
Propia de sotobosque de selvas lluviosas, puede por lo tanto cultivarse bien en zonas tropicales y templado-cálidas.

Hojas de aproximadamente 30 cms de longitud, simples, aovadas, de ápice bífido y surcadas de nervaduras bien visibles. Son las únicas en su especie con brillo metálico en sus hojas color verde-azul muy oscuras.
Inflorescencia que surgen de entre las hojas más bajas, en racimos de flores rojas o anaranjadas según sean masculinas o femeninas.
Fruto no comestible pequeño, globoso, oscuro cuando está maduro, de 1cm ½ de diámetro.

Son palmeras ideales para crecer en interiores tanto por su crecimiento lento, lo que asegura que podrá lucir en la habitación por unos cuantos años, como también por su baja necesidad de luz.
Tres o cuatro ejemplares en un mismo contenedor tienen un efecto muy ornamental.
Cultivadas en exterior, su color y brillo lucirán hermosamente a la sombra de árboles más grandes o en parcelas sombreadas.

Ubicada en lugares de luz intensa sus hojas adquieren color verde-gris que será más claro cuanto más luz reciba.

Es, en general, una palmera fácil de cultivar

Acepta todo tipo de suelo siempre que sea bien drenado y que pueda conservar la humedad. Conviene, entonces, que no falte arena para asegurar el drenaje, y una proporción de humus que nos aporte retención de humedad en el suelo.

Riegos regulares cuando el suelo de la mitad de la profundidad del contenedor está seco; pero no mojar demasiado, pues con exceso de agua sus hojas amarillean. Mientras la planta es joven, conviene agregar micronutrientes cada dos o tres meses.

No debe podarse, solamente retirar las hojas secas.

Reproducción por semillas utilizables hasta un mes y medio después de madurar. Se le aportarán las condiciones de humedad más similares posibles a las de su habitat natural, pero aún así la germinación es irregular, puede ser más o menos corta o no. Será cuestión de ser pacientes.

Esta palmera está en peligro de extinción en su zona de origen debido al avance de las plantaciones de café y a la tala de bosques.

El contacto con su savia puede causar irritación en ojos y piel en personas sensibles.

martes, 31 de julio de 2007

Alpinia




Nombre científico: Alpinia zerumbet
Familia: Zingiberaceae
Origen: Asia oriental



Otros nombres
Brasil: Gengibre concha
Venezuela: Ilusión
Rca. Dominicana: Boca de dragón
España: Azucena de porcelana
UK : Pink porcelain lily
Francia: Gingembre coquille
USA : Shell ginger




Sinónimos: Alpinia speciosa, Costus zerumbet, Languas speciosa

Herbácea rizomatosa perenne de porte erecto, alcanza de 2 a 3 mts de altura.
De clima tropical y sub-tropical, de toda la familia es la que más se adapta a clima templado.

Hojas coriáceas aromáticas oblongo-lanceoladas de ápice agudo, con nervadura central gruesa, de 50 cms de largo por 15 cms de ancho medidas promedio, dispuestas en forma alterna, color verde oscuro brillante. Tiene una variedad variegada.

Inflorescencias en espigas terminales laxas. Flores pecioladas en verticilo, tubulares , de tres lobos superiores blancos en su cara externa con el extremo superior rosa intenso, y un gran labio inferior de garganta roja con bordes amarillos.
Aroma suave y agradable.
Fruto globoso en cápsula amarillo-anaranjado de 2 cms de diámetro y surcos longitudinales marcados que contienen varias semillas y abren naturalmente una vez maduros.

De gran valor ornamental tanto por sus hojas, especialmente las variegadas, como por sus flores. Pueden ser cultivadas en maceta, ya que son las menos invasivas de las zingiberáceas.

Particularmente interesantes por la resistencia al frío de sus rizomas (-8ºC), pero en inviernos fríos no puede completar su floración pues sus flores aparecen después del duodécimo anillo y el frío destruye su follaje y sus tallos.
En clima cálido su follaje es persistente, mientras en climas de invierno frío se comporta como caduca, rebrotando en primavera.

Florece en finales de primavera y principios de verano, repitiendo en otoño cuando el clima lo admite.

En zonas de clima cálido la ubicación ideal es aquella en que reciba luz brillante filtrada, pero en zonas templadas agradece exposición soleada , necesitando por lo menos 4 horas de sol diario.

Necesita un suelo rico en sustancia orgánica, con buen drenaje pero que mantenga la humedad .
Buena mezcla: ½ parte de tierra de jardín, 1 parte de compost bien descompuesto, 1 parte de mantillo, 1 parte de humus y ½ parte de arena dulce.

Los riegos durante el tiempo cálido serán moderados con la frecuencia necesaria para mantener el suelo húmedo constante pero evitando el encharque.
En la época fría bastará con el agua de las lluvias.

Multiplicación fácil por división de rizomas después de la floración. En aquellas zonas en que se comporta como caduca, los rizomas se pueden retirar del suelo durante la época fría, haciendo la división antes de volver a plantar.
Cada rizoma se coloca a una profundidad de 2,5 cms cuidando que el suelo se mantenga húmedo sin exceso para evitar la pudrición de los rizomas.
La reproducción por semillas puede hacerse en invierno, bajo cristal y cuidando de mantener una temperatura constante de entre 16 y 18ºC , y una humedad ambiente de al menos un 40%. Vigilar la aparición de hongos.



La medicina natural utiliza los rizomas, las hojas y las semillas de esta especie en diversos preparados para tratamiento de afecciones de piel, artritis, asma, catarro, cistitis, diarrea, dolor de cabeza, fiebre, gastralgia, hipertensión, hongos de piel pelos y uñas, taquicardia y úlcera.

En los preparados se utilizan los rizomas, las hojas y las flores, en forma de infusión, decocción o maceración..
.
Sus principales componentes son: alcaloides y fenoles libres, flavonoides, aceites escenciales (cineol, eugenol, pineno, éter metílico, ácido cinámico, cadineno y otros), taninos, 2 derivados glucósidos del kaempferol, canfeno, potasio, calcio, hierro, magnesio, sodio y zinc.

Tiene propiedades como antibacterial en conjuntivitis, abortivo, antiedematosa, anti-histérico, antiulcerigénico, anti-stress, bloqueador neuromuscular, depresor del sistema nervioso central, digestivo, diurético, hipotensor, inhibidor de la musculatura lisa, purificador sanguíneo y vermífugo.

Contraindicaciones: en mujeres embarazadas y en niños puede causar intoxicación.
El contacto directo con su savia puede causar irritación en piel y ojos
.