
Nombre científico: Phytolacca dioica
Sinónimo: Pircunia dioica
Familia: Phytolaccaceae
Origen: Uruguay, Argentina y Brasil
Otros nombres
España: Arbol de la bella sombra
Portugal: Bela sombra
Francia: Belombra
USA : Beautiful shade
Arbol de clima sub tropical cálido de tronco ramificado, sinuoso grueso y corto ensanchado en su base que deja ver parte de las raíces, de porte globoso irregular con ramaje desde la base y corteza grisácea, sin anillos de crecimiento anual por lo cual no es posible saber con exactitud su edad. Sin embargo se sabe longevo.
Sus ramas abundantes resultan en una sombra densa y fresca; de allí el nombre por el que se lo conoce mayormente.
Tiene pies masculinos y pies femeninos (dioico).
Hojas alternas , simples, elíptico-aovadas con acumen, longitud entre 6 y 12 cms, color verde medio con nervadura central marcada y el envés algo más claro.
Inflorescencias en espigas terminales laxas de entre 7 y 15 cms de longitud compuestas por flores pequeñas poco vistosas en color amarillento, unisexuadas en árboles separados, con pedúnculos cortos.
Fruto en polibaya, con forma de esfera muy achatada en los polos y un diámetro de entre 0,5 y 1 cm, verdes en un principio y oscuras cuando maduras, conteniendo 1 semilla negra de 3 mm de diámetro por baya.
Todas las partes del árbol son tóxicas.
Por las dimensiones que toma en su estado adulto, conviene ubicarlo en posición aislada donde tenga suficiente espacio y no muy cerca de construcciones, pues sus raíces son muy fuertes y extendidas.
Tiene las ventajas de su crecimiento rápido, resistencia a la contaminación tanto urbana como industrial, resistencia a los vientos y su tolerancia a la cercanía del mar.
Florece a finales de primavera y fructifica a lo largo del verano.
Prefiere ser ubicado al sol, pero admite semi-sol; no tolera heladas fuertes o prolongadas.
En climas de invierno frío se comporta como caduco; pudiendo ser cultivado en macetón en aquellos climas de nevada, lo que permitirá ponerlo a resguardo llegada la temporada fría.
Es tolerante en cuanto al suelo, pero prosperará mejor en suelo profundo, con buena proporción de materia orgánica. PH entre 6.1 y 7.5, de semi ácido a alcalino.
Una buena mezcla: arena gruesa dulce y compost en partes iguales.
Los riegos serán abundantes en el período vegetativo para los ejemplares jóvenes, una vez establecido no será necesario atender especialmente los riegos.
Acumula agua de reserva en su tronco y ramas, lo que hace que sea bastante resistente a la sequía prolongada.
El abonado se hará necesario en sus tres o cuatro primeros años de vida, en otoño: una buena capa de estiércol seco.
Es resistente a plagas y enfermedades.
No lleva poda, en todo caso retirar sólo las ramas secas al inicio de la primavera para poder ver bien cual es la rama que no rebrota.
Se multiplica con facilidad por semillas en primavera o en otoño, con los cuidados regulares.
Dejar secar las polibayas en lugar fresco y sin sol directo, luego remojarlas para ablandar la cubierta fina y retirarla, secar bien las semillas y estarán prontas para sembrar.
Sinónimo: Pircunia dioica
Familia: Phytolaccaceae
Origen: Uruguay, Argentina y Brasil
Otros nombres
España: Arbol de la bella sombra
Portugal: Bela sombra
Francia: Belombra
USA : Beautiful shade
Arbol de clima sub tropical cálido de tronco ramificado, sinuoso grueso y corto ensanchado en su base que deja ver parte de las raíces, de porte globoso irregular con ramaje desde la base y corteza grisácea, sin anillos de crecimiento anual por lo cual no es posible saber con exactitud su edad. Sin embargo se sabe longevo.
Sus ramas abundantes resultan en una sombra densa y fresca; de allí el nombre por el que se lo conoce mayormente.
Tiene pies masculinos y pies femeninos (dioico).
Hojas alternas , simples, elíptico-aovadas con acumen, longitud entre 6 y 12 cms, color verde medio con nervadura central marcada y el envés algo más claro.
Inflorescencias en espigas terminales laxas de entre 7 y 15 cms de longitud compuestas por flores pequeñas poco vistosas en color amarillento, unisexuadas en árboles separados, con pedúnculos cortos.

Fruto en polibaya, con forma de esfera muy achatada en los polos y un diámetro de entre 0,5 y 1 cm, verdes en un principio y oscuras cuando maduras, conteniendo 1 semilla negra de 3 mm de diámetro por baya.
Todas las partes del árbol son tóxicas.
Por las dimensiones que toma en su estado adulto, conviene ubicarlo en posición aislada donde tenga suficiente espacio y no muy cerca de construcciones, pues sus raíces son muy fuertes y extendidas.
Tiene las ventajas de su crecimiento rápido, resistencia a la contaminación tanto urbana como industrial, resistencia a los vientos y su tolerancia a la cercanía del mar.
Florece a finales de primavera y fructifica a lo largo del verano.
Prefiere ser ubicado al sol, pero admite semi-sol; no tolera heladas fuertes o prolongadas.
En climas de invierno frío se comporta como caduco; pudiendo ser cultivado en macetón en aquellos climas de nevada, lo que permitirá ponerlo a resguardo llegada la temporada fría.
Es tolerante en cuanto al suelo, pero prosperará mejor en suelo profundo, con buena proporción de materia orgánica. PH entre 6.1 y 7.5, de semi ácido a alcalino.
Una buena mezcla: arena gruesa dulce y compost en partes iguales.
Los riegos serán abundantes en el período vegetativo para los ejemplares jóvenes, una vez establecido no será necesario atender especialmente los riegos.
Acumula agua de reserva en su tronco y ramas, lo que hace que sea bastante resistente a la sequía prolongada.
El abonado se hará necesario en sus tres o cuatro primeros años de vida, en otoño: una buena capa de estiércol seco.
Es resistente a plagas y enfermedades.
No lleva poda, en todo caso retirar sólo las ramas secas al inicio de la primavera para poder ver bien cual es la rama que no rebrota.
Se multiplica con facilidad por semillas en primavera o en otoño, con los cuidados regulares.
Dejar secar las polibayas en lugar fresco y sin sol directo, luego remojarlas para ablandar la cubierta fina y retirarla, secar bien las semillas y estarán prontas para sembrar.